• Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Canal de denúncia
  • Subscriu-te al butlletí
  • Fes-te soci
SOS Monuments
  • Inici
  • Qui som
    • Presentació
    • Objectius
    • Manifest
    • Estatuts
    • Cartes
    • Referents teòrics
  • Activitats
  • Notícies
  • Patrimoni
  • Premsa
  • Enllaços
  • Contacteu
  • Cercar
  • Menu Menu

Declaracions sobre temàtiques locals

Conclusions definitives de la XVI Trobada d’associations de defensa del Patrimoni a Saragossa. Maig 2021

24 juny, 2021/0 Comments/in Activitats SOS, Cartes, Noticies, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

 

 

 

XVI ENCUENTRO DE ASOCIACIONES EN DEFENSA DEL PATRIMONIO, ZARAGOZA, MAYO 2021

 

ASOCIACIONISMO: PROBLEMÁTICAS Y CONCLUSIONES

 

                                  

 

  1. HACIA UNA UNIÓN O FEDERACION DE ASOCIACIONES

 

Las asociaciones y personas especialistas en patrimonio cultural que aquí figuramos tenemos la firme voluntad de constituirnos  en  una Federación/Unión de asociaciones para comenzar a impulsar relaciones a nivel nacional con los responsables del Ministerio de Cultura, Bellas Artes y Patrimonio,  así como con los grupos políticos y el Congreso de Diputados en Madrid y con todos aquellos agentes que consideremos oportuno en defensa de la legítima defensa del patrimonio cultural nacional

 

La defensa del patrimonio cultural y del paisaje , es una necesidad no puede ser una causa perdida. Dada la situación de cambio climático que sufrimos a este respecto es obligación de nuestras asociaciones tomar conciencia que en ello nos va en buena parte de la supervivencia como especie. Sin lugar a dudas, la conservación del patrimonio puede colaborar al equilibrio medioambiental que necesitamos, sostenibilidad y ecoeficiencia

 

 

  1. PRINCIPIOS PROGRAMÁTICOS

 

Todas las asociaciones participantes en este encuentro  nos consideramos los “ojos  del  territorio”, en defensa del patrimonio y a favor de la ciudadanía.  Nuestras asociaciones están formadas por personas de diversos ámbitos y clases sociales, independientes y sin ánimo de lucro y contamos con profesionales multidisciplinarios  de larga trayectoria, conocimiento del territorio y experiencia en la defensa del patrimonio cultural demostrada en las veinte ponencias presentadas en el XVI  Encuentro de Asociaciones celebrado en Zaragoza, mayo 2021.

 

Defendemos un posicionamiento ético del patrimonio, a favor del bien común, la comunidad, pues estamos firmemente convencidos de que es lo que representan los bienes culturales; especialmente trabajamos en contra de la especulación urbanística y por tanto a favor de un hábitat digno y  en armonía que ayude a elevar la calidad de vida de la Comunidad, en cualquiera de las acepciones del patrimonio. Todo ello visto desde la perspectiva actual de sostenibilidad, medio ambiente y menor huella ecológica dada la perspectiva de cambio y emergencia climática que estamos viviendo.  La defensa del   patrimonio la vemos en una perspectiva de necesidad y  de emergencia, a favor de nuestros hijos y nuestros nietos, como herencia que recibimos y de la que solo somos depositarios, en oposición a una economía centrada en el  neoliberalismo a ultranza y en el endeudamiento progresivo.

 

Es imprescindible una verdadera toma en consideración de las aportaciones de la sociedad civil y de la participación ciudadana, constituidas a veces en Comunidades, a favor del patrimonio cultural,  muchas veces en contra de los criterios y silencios de las Administraciones Públicas, colegios profesionales y academias, así  como, con frecuencia,  de los medios de comunicación. Es unánime el sentimiento de desprecio, el silencio,  que a nuestra labor cotidiana sentimos las asociaciones. Para ello, es obligatorio la aplicación de los  artículos 23 y 29 de la Constitución Española, sobre la participación y el derecho de petición individual de los ciudadanos  y  del Convenio Marco de Faro (2005) sobre el “Valor del Patrimonio cultural para la sociedad”, ratificado por España el 18 de diciembre de 2018, donde se subraya “que el objetivo de la conservación del patrimonio cultural y de su uso sostenible es el desarrollo de las personas y la calidad de vida”.

 

 

  1. EDUCACIÓN

 

Necesitamos que se modifique la educación en su conjunto, reglada y no reglada,  en la que debemos participar todos: los profesionales y la sociedad en general, los grupos locales de patrimonio, de tal forma que se puedan también establecer unos vínculos entre unos y otros, en las denominadas Comunidad de Patrimonio, recogidas en el convenio de Faro. En la educación reglada los estudiantes deberán recibir formación  adecuada en temas de urbanismo, tales como los  planes generales de ordenación urbana (PGOU) y de patrimonio cultural, incluidos los catálogos. No hay defensa del patrimonio sin una sociedad con unos mínimos conocimientos, a fin de que los habitantes lo vivan  en consecuencia lo respalden y  lo respeten. La sociedad debe entender el valor del patrimonio como identidad propia, memoria, antigüedad y su valor único y que como tal hay que CONSERVARLO Y MANTENERLO. Todo ello es imprescindible para su adecuado uso y en particular el de la España Vaciada, en parte en proceso de desintegración. Es necesario fomentar una unión general entre profesionales, expertos, amateurs y  grupos locales, sin excluir a nadie,  en especial teniendo en cuenta el conocimiento y las opiniones de los habitantes del territorio.

 

Nos reafirmamos en la necesaria  profesionalidad pero rechazamos cualquier tipo de elitismo sea  intelectual, económico, o grupal,  porque si en nuestra materia somos conscientes de que  el conocimiento profesional es imprescindible también lo es la presencia de los colectivos vecinales que lo hacen posible. La suma de unos y otros nos permitirá hacer frente  a una administración oxidada y tantas veces corrupta[1]. No corren vientos favorables.

 

  1. INMATRICULACIONES

 

Es necesario recuperar los bienes que la Iglesia católica ha inmatriculado en virtud de la modificación de la Ley Hipotecaria en 1946 y, muy especialmente, de la reforma de Aznar de 1998. Inmatriculaciones inconstitucionales desde 1978, opacas e ilegitimas en todo su período de vigencia: 1946 a 2015.

 

Sería de interés impulsar un estudio comparativo entre la restauración y la rehabilitación de la arquitectura privada-religiosa y el de la arquitectura pública-civil,  desde 1978-2021 porque entendemos que  la inversión en la arquitectura religiosa ha ido en detrimento de la arquitectura civil en España, pública y privada.

 

 

  1. ORDENACIÓN DEL TERRITORIO y URBANISMO

 

Las asociaciones de patrimonio  tenemos mucho que decir y aportar sobre educación, urbanismo, catálogos, ordenación del territorio,  paisaje cultural, incluidas las vías pecuarias y los caminos públicos, y sobre la vivienda y los entornos a conservar,  tanto de los centros históricos como de los cascos urbanos y rurales, catalogados o sin catalogar.

 

Deseamos impulsar la toma de conciencia por parte de las asociaciones de patrimonio   de participar en los estudios de impacto ambiental (IEA), en defensa del patrimonio  material e inmaterial en el paisaje urbano y especialmente el del  medio rural,  porque están en peligro, como nunca se había visto antes,  como consecuencia de la política económica arrolladora del capital acumulado por las grandes corporaciones, granjas agropecuarias y de alimentación, y ahora, especialmente, con las nuevas energías renovables en un paisaje a menudo privilegiado (instalaciones de eólicas y fotovoltaicas sin discriminación, ni estudio, ni guía de buenas prácticas que a priori avale la idoneidad de la actuación).

 

Denunciamos malas praxis tanto en la destrucción como en la restauración del patrimonio cultural algunas de ellas derivadas de la aplicación de las leyes del suelo y urbanismo (vaciamientos, derribos injustificados, declaraciones de ruina, descatalogaciones, entornos desprotegidos…). Rechazamos derribos arbitrarios y apostamos por una conservación consensuada de la arquitectura histórica, tanto monumental como vernácula, en beneficio de los habitantes estables o visitantes, presentes y futuros.  No debemos olvidar que los edificios históricos de uso religioso, especialmente en el medio rural, están en su inmensa mayoría inmatriculados y abandonados por quienes se arrogan su titularidad.

 

No se puede demorar la asunción de la tutela del legado histórico urbano y rural de manera decidida, de forma que su protección sea burlada continuamente a través de la gestión urbanística municipal.

 

  1. ESPAÑA VACIADA.

Las asociaciones miramos con preocupación hacia la España Vaciada, la previsión de la desaparición práctica de muchos de los pueblos y por tanto, de no evitarse,  también de su patrimonio.  Y nos preguntamos ¿cómo lo abordamos y qué podemos aportar?

 

La deficiente ordenación del territorio y de un urbanismo arbitrario con nuestros edificios históricos, ha conllevado, o está conllevando,   a que una buena parte del país pueda ser expoliado, como ya lo está siendo  a base de robos, ruinas y demás actuaciones contrarias al medio ambiente y a la cultura. En la medida que nos sea posible, las asociaciones  de patrimonio  debemos de ser sensibles y participar en nuevas temáticas: Estudios de Impacto ambiental  (IEA), de Medio ambiente y patrimonio.

 

En la medida que nos sea posible, las asociaciones  de patrimonio  debemos de ser sensibles y participar en nuevas temáticas: Estudios de Impacto ambiental  (IEA), de Medio ambiente y patrimonio.

 

Cabe también impulsar y exigir algunos protocolos para defensa de estos territorios  a través de la elaboración de mapas de riesgo, guías de buenas prácticas y la presencia de  agentes de patrimonio cultural y de la guardia civil.

 

  1. CATÁLOGOS

 

Los catálogos  de patrimonio cultural es ejemplo de la muy deficiente conexión entre la legislación urbanística, con sus catálogos  municipales incluidos en los PGOUs[2],  y la legislación que procede de las direcciones generales de patrimonio, legislación sobre patrimonio, también con sus propios catálogos de protección del patrimonio cultural, lo que conforma el denominado censo de patrimonio, o término similar. Urge que la población tenga  una formación básica en el tema del planeamiento  urbano y de la protección del patrimonio y que participe en la elaboración de los mismos y en las exposiciones públicas. Para ello hay que impulsar las citadas Comunidades de Patrimonio.

 

El primer deber básico en patrimonio es el de MANTENIMIENTO. El Catálogo Urbanístico constituye no sólo un registro informativo que debiera ser público,  y no lo es, sino también un instrumento del planeamiento urbanístico al que el catálogo se asocia que no debería dar la espalda a la normas patrimoniales. Es imprescindible el establecimiento de un marco legal para el patrimonio urbano y rural que  se caracterice por las buenas prácticas en conservación y mantenimiento y por la condena del abandono planeado o negligente. En las rehabilitaciones en ningún caso debería autorizarse al vaciamiento de los edificios.

 

Los  catálogos están relacionados con el poder  ejecutivo, las administraciones. En la práctica, los catálogos son refugio del  manoseo y de la manipulación de los bienes inmuebles. Parar de una vez por todas los derribos y las ruinas es  básico para entender esta situación de penuria en defensa del patrimonio.  En ello está una de  las claves de la situación de los centros  históricos, de los bienes catalogados o sin catalogar, en el medio urbano y el medio rural, lo que nos lleva al problema del acoso que sufre los inmuebles – especialmente la vivienda en general-,  y la  histórica y vernácula, o popular,  en concreto.  En consecuencia, vemos con dolor el papel de  la administración a la hora de proteger el patrimonio de todos  pues en la práctica abunda la desprotección,  urbanismo de los ayuntamientos (el papel de los arquitectos municipales, desconocen el valor de patrimonio por falta de formación y conocimientos, también   ) y de las direcciones generales de patrimonio de las comunidades autónomas.  Avergüenza en muchos casos lo que podría considerarse, demasiadas veces,  una  corrupción sistémica (que lo vemos en los juzgados) y el expolio institucionalizado. En esa línea,  cabe citar  el titular de Javier Rufino,  Fiscal  de Medio ambiente y Patrimonio de Sevilla, ABC 16 de agosto del 2020: «Con estas leyes sale barato dañar y expoliar el patrimonio histórico»[3]. En conclusión, desde el punto de vista de la sostenibilidad debemos de pasar de la arquitectura monumental a la defensa de la arquitectura en general, a la conservación en general, como sistema de sostenibilidad de futuro[4].

 

Reivindicamos la importancia de conservar los edificios vinculados a personalidades señeras de nuestras artes, ciencias y letras, porque seguimos viendo con estupor cómo se arruinan o no se reconocen como edificios protegidos la vivienda unifamiliar de Santiago Ramón y Cajal en el Retiro madrileño, recientemente trasformada en  un residencia de apartamentos de lujo; villa Velintonia, la casa de la Poesía,  de Vicente Aleixandre, premios  Nobel de Medicina  y de Literatura, respectivamente, a pesar,  incluso, en el caso de Aleixandre  de los ímprobos escuerzos de las Asociaciones que lleva su nombre. En Aragón reivindicamos la vivienda donde nació Baltasar Gracián, en Belmonte de Gracián, 1601, a la venta, sin que  ninguna institución se haga  cargo de ella. Incluimos  la solicitud de  BICN (Bien de Interés Cultural Nacional) de la Escuela Industrial de Barcelona, recinto de cuatro manzanas del ensanche de la ciudad, testigo de la vida educativa y de amalgama de edificios de nueve arquitectos de renombre con edificios singulares  en cien años de vida y existencia. Así mismo, apoyamos el  texto de 2021 a favor del XIX día regional del Patrimonio, “Por la autenticidad e integridad de El Bosque de Béjar”. Dichos textos los ponemos a disposición de los medios de comunicación.

En lo que se refiere al reciente caso destapado del retrato del marqués de Villanueva del Duero, de Francisco de Goya, manifestamos nuestra total censura y  repulsa  a la actuación  de todos los organismos oficiales, encargados de la vigilancia del patrimonio español: Comunidad de Madrid, Ministerio de Cultura y, el más grave, Museo del Prado, por la dejación de sus funciones. Ninguno cumplió con su obligación de iniciar un expediente de catalogación como Bien de Interés Cultural para una obra de tal relevancia. Igualmente, rechazamos el papel de asesoramiento de la casa de subastas Sotheby’s aconsejando  que se ocultara el valor artístico de la obra.

 

  1. REHABILITACIÓN DE LA VIVIENDA.

Nuestras asociaciones deberíamos estar atentas a las aportaciones económicas del Consejo de Europa pues  estamos entrando en un periodo de rehabilitación masivo a favor de la  rehabilitación de la vivienda para adaptarse a los parámetros de las nuevas energías y sostenibilidad, según programa de las Naciones Unidas de Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS 2030. Ahora bien, no conocemos que se tenga en cuenta específicamente a la arquitectura histórica lo que puede conllevar, en parte, a una destrucción masiva de los valores intrínsecos de la misma.

 

Es necesario impulsar la coordinación de la  legislación vigente a favor  de la conservación, restauración y rehabilitación del patrimonio: leyes de Patrimonio Cultural;  Urbanismo; Suelo; Vivienda; Vivienda y Rehabilitación y  de Ordenación del Territorio. También el Código Técnico de la Edificación  (CTE) tiene que ser compatible con la conservación del patrimonio.

 

  1. LEGISLACIÓN

 

Observamos un gravísimo y reiterado incumplimiento de la legislación de patrimonio cultural (legislación internacional, nacional, autonómica y local), del procedimiento administrativo y de las medidas jurídicas y judiciales por parte de las Administraciones Públicas en todos los niveles. Esto significa el abuso de las prerrogativas administrativas sobre las asociaciones de patrimonio.

 

La consecuencia del silencio administrativo como respuesta es que es “desestimatorio” y supone que, en la práctica, deja sin la posibilidad de contra argumentar y defender nuestras pretensiones. Al cerrar la puerta a esta posibilidad, solo queda iniciar un procedimiento contencioso administrativo, proceso muy lento, caro y muy penoso para cualquier asociación de nuestras características, fundamentadas en el trabajo voluntario y altruista de sus socios. En definitiva, se produce una gran inseguridad  jurídica provocada por las decisiones administrativas en las que  se evidencia una falta de control y de impunidad.

 

Es urgente la reforma de las leyes de patrimonio cultural, tanto la nacional como las autonómicas, para que contemplen las normas internacionales y europeas, en particular convenciones, directivas, cartas y otros instrumentos que España ha ratificado y que deben informar el contenido general de leyes de patrimonio.

 

Del mismo modo, es imprescindible que incorporen los tipos de patrimonio olvidados (industrial, etnográfico, paisaje, inmaterial, mueble, caminos y vías pecuarias…).

 

Como referencia de los desmanes urbanísticos, citaremos el INFORME HAUKEN, 2009, Consejo de Europa, sobre los  terribles abusos urbanísticos que han tenido lugar en España. El tema ya tendría que haber sido motivo de debate  nacional hace 12 años, con la crisis desatada 2008, reflejo del mal gobierno consolidado. Nada de ello se hizo, seguimos en ese mismo sistema, y arrecian tempestades.

 

Deben incorporarse y llevarse a la práctica a nivel del estado los convenios europeos, de obligado cumplimiento: Granada (1985-1989),  Valeta (1992-2011), Florencia (2000-2008) y Faro (2005-2019), sobre arquitectura, arqueología, paisaje y sociedad, respectivamente, de obligado cumplimiento en España, que todos conocemos pero  su práctica debemos exigirla  a la administración en apoyo a nuestras reivindicaciones[5]. Es una realidad que ni se cumplen los convenios marcos europeos ni tampoco  se aplica el concepto de Conservación Integrada recogido en el Convenio para la Salvaguardia del Patrimonio Arquitectónico, Granada 1985 (1989, ratificado por España)  y ya definido desde 1975 en la Carta Europea del Patrimonio Arquitectónico.

 

Una vez  enumerado  los convenios, informes, cartas de nivel europeo, a nivel nacional a día de hoy  contamos con una herramienta  más cercana a la sociedad. “El  informe técnico de edificios”, también conocido como ITE, es un documento oficial que expide un Profesional Técnico titulado y colegiado con el fin de conocer el estado de conservación de un inmueble de tipo Residencial o de Bloque de Viviendas.

Se realiza con fines de seguridad,  para esto,  tenemos que acudir a la normativa estatal, LEY 8/2013 del 26 de junio. Esta normativa  hace referencia a la rehabilitación, regeneración y renovación urbana. Dicha ley  establece  los siguientes casos, algunos de ellos obligatorios a la hora de realizar una inspección técnica de edificios, la cual es plasmada en un Informe Técnico de Edificios. En el caso de edificios que tengan una antigüedad superior a los 50 años la Inspección Técnica de Edificios es obligatoria para conocer en qué estado se encuentra el edificio y si será necesario hacer alguna intervención sobre el mismo. Se debe cumplir en todos los edificios  y a partir de la primera Inspección Técnica cada 5 años se puede llevar un  control de su antigüedad. En este Informe el técnico describe y certifica el estado de conservación, la situación constructiva, patologías, lesiones y las instalaciones de un edificio, entre otras cuestiones, es decir su estado general.

 

En este documento, también se describe y recoge toda la información relativa al inmueble e introduce un apartado sobre el comportamiento energético para poder mejorar este aspecto y su finalidad   es conocer el estado de conservación de un inmueble de tipo  residencial.

 

En CONCLUSIÓN, esta herramienta con la que contamos se debe realizar y hacer cumplir en toda la geografía del conjunto de España  como  instrumento de mantenimiento, prevención, vigilancia y mapeo del parque construido existente.

 

 

  1. COMPOSICIÓN DE LA COMISIÓN DE PATRIMONIO

 

Es imprescindible una reforma profunda de las Comisiones Provinciales de Patrimonio tanto en las direcciones generales como en urbanismo de los ayuntamientos. Faltan en su composición más técnicos especialistas con formación (historia del arte, historia general,  arqueología, conservación, restauración, rehabilitación, patologías edificatorias…) y no  deberían formar parte de ellas los cargos de designación política, ni personal designado por la administración sin formación específica. Es decir, hace falta una profesionalización e independencia a ultranza de los miembros de la Comisión, sin que la administración pueda contar con la mayoría de los componentes.

 

 

 

  1. DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

 

 Necesitamos la reforma del Código Penal, en tanto que los delitos contra el patrimonio son tipificados como actos vandálicos y no son perseguidos legalmente al asignarles una categoría que impide una sanción penal.

 

  1. PROFESIONALES TITULADOS Y FORMACIÓN ARTESANAL

 

Observamos a menudo malas praxis tanto  en la intervención de bienes inmuebles como muebles,  algunas de ellas derivadas de la aplicación de las leyes del suelo y urbanismo (ITES incompletas, derribos injustificados, declaraciones de ruina, descatalogaciones, entornos desprotegidos…) y otras por falta de formación específica e  intervenciones no profesionales.

 

Hay necesidad de profesionalizar las actuaciones relacionadas con el patrimonio tanto en los informes de expertos como en la conservación y restauración. La presencia de equipos interdisciplinares debería ser obligatoria en todas las instituciones y organismos encargados de la gestión y protección de bienes culturales de valor histórico-artístico, así como en todos aquellos planes o programas que afecten a los mismos.

 

Es ineludible la recuperación de los oficios artesanales. Como referencia citaremos el Centro de Oficios del Ayuntamiento de León, excelente referente,   y como ejemplo su actividad en Valcavado sobre carpintería de armar.

 

Citaremos el Premio Rafael Manzano de Nueva Arquitectura Tradicional que tiene como fin promoverla en España y Portugal, como referente de probada validez para la arquitectura de nuestro tiempo, tanto en la restauración de monumentos y conjuntos urbanos de valor histórico artístico como en la realización de obras de nueva planta que, basadas en las tradiciones locales, sean capaces de integrarse armónicamente en dichos conjuntos.

 

 

  1. MECENAZGO Y MICROMECENAZGO

 

El mecenazgo en España se encuentra casi circunscrito a las posibilidades que ofrece la Ley de Mecenazgo actualmente en vigor, fundamentalmente centradas en beneficios fiscales, y utilizadas en mayor medida por grandes corporaciones y grandes patrimonios privados. Esta realidad limita las posibilidades de la participación ciudadana, hecho que se añade a la ausencia de cultura de mecenazgo en nuestro país. Resulta una  necesidad perentoria aplicar fórmulas de mecenazgo para la puesta en valor y recuperación del patrimonio cultural. Ejemplos existen tanto en el ámbito anglosajón (Gran Bretaña y Estados Unidos) como continental (Francia e Italia), que pueden mostrar algunos de los caminos que se podrían adaptar para el caso español.

 

Un instrumento que se ha demostrado exitoso para facilitar la participación ciudadana en el cuidado del patrimonio es el micromecenazgo. Su fórmula flexible permite articular muy diversos grados de contribución y participación, y sus posibilidades de desarrollo en España son infinitas. Esto resulta especialmente notorio a la hora de desarrollar proyectos específicos en ámbito rural. Las asociaciones pueden desempeñar un papel importante a la hora de identificar tales proyectos. Las experiencias que se han desarrollado recientemente en España han tenido resultados positivos, y esto no hace sino confirmar las posibilidades de desarrollo de dicho instrumento de forma masiva.

 

 

  1. RECURSO ECONÓMICO

 

Es indudable que el patrimonio cultural es un recurso económico generador de riqueza y de mejores condiciones de vida y, muy especialmente en el medio rural. Ahora bien, si bien su gestión debe ser rentable también debe tener presente la importancia, protagonismo y beneficio para sus habitantes. El patrimonio es un recurso rentable y así debe ser percibido por la población rural y ello permitiría su gestión sostenible por ser ella la primera beneficiaria.

 

La iniciativa privada es fundamental a la hora de tratar la conservación y el futuro del patrimonio. Resulta evidente que las administraciones públicas no tienen capacidad suficiente para el cuidado y mantenimiento del ingente patrimonio artístico del país, por razones presupuestarias o criterios muchas veces propios a la dinámica e inercia de funcionamiento de dichas administraciones.

 

El futuro del patrimonio en España debe ir de la mano de la participación activa de agentes privados; asociaciones y foros ciudadanos, pero también proyectos basados en la gestión rentable y respetuosa del patrimonio. Ejemplos exitosos hay sobrados en países de nuestro entorno y de importante riqueza patrimonial. Tales modelos de tipo mixto, en las que frecuentemente se desarrolla la colaboración público-privada, deben ser orientativos a la hora de promover una intervención en el patrimonio para convertirlo en un recurso económico, especialmente en zonas deprimidas de la España rural, en las que deben actuar como vectores de desarrollo. El discurso político vigente y la futura dotación de importantes partidas presupuestarias para proyectos de desarrollo en tales ámbitos indican que este es el momento propicio para dichas iniciativas.

 

 

  • PRENSA

 

Constatamos también una difícil relación de las asociaciones que representamos con los medios de comunicación por cuanto, a menudo, ignoran cualquier planteamiento de la sociedad civil. Es unánime entre las asociaciones el sentimiento de ninguneo de los medios nacionales y regionales a  nuestras peticiones, noticias y denuncias y la realidad es que nuestras aportaciones y reivindicaciones no salen en la prensa de mayor difusión, pero sí sale en los medios alternativos y en las  redes sociales como Instagram,  twitter, face book, y  televisiones autonómicas en algunas comunidades.

 

 

  1. PARQUES EÓLICOS

 

Asistimos impávidos a una expansión y redacción salvaje de proyectos de implantación de parques eólicos proyectados sin  planificación alguna, sin informes ambientales independientes (solo los aportados por las propias empresas constructoras),  sin la participación de la sociedad civil y los vecinos afectados, dando lugar a una opacidad absoluta en los procesos licitatorios y de adjudicación, a un incumplimiento fragrante de las leyes patrimoniales, ambientales y de ordenación territorial, en definitiva, a una corrupción administrativa sin precedentes y una burbuja especulativa a la que han colocado etiquetas como “energía verde” “sostenible” “creación de puestos de trabajo” “futuro para el mundo rural”, palabras sometidas a un abuso y manoseo nauseabundo, con las que los políticos y las administraciones públicas pretenden dotar de una pretendida legitimidad lo injustificable.

Nos encontramos con proyectos ya aprobados ante los que de nuevo la única opción es ir al procedimiento contencioso administrativo.

 

 

Mayo, 2021

 

Asociaciones y entidades representadas en el XVI Encuentro de Asociaciones de Zaragoza, mayo 2021.

Ámbito Nacional:

– ARCOVE. Asociación para la Restauración-Conservación de Vidrieras de

España;

-Coordinadora  Recuperando;

-Observatorio Ciudadano para la Conservación del Patrimonio de la Sierra de Guadarrama (Madrid);

Andalucía:

-Amigos de la Alcazaba de Almería;

-AHRO,  Asociación Histórica Retiro Obrero, Sevilla;

-Asociación Ben Baso, Sevilla;

– Amigos de la Alcazaba de Almería;

-ADEPA. Asociación para la Defensa del Patrimonio Histórico de Andalucía;

– Málaga Rec

Aragón:

-APUDEPA, Asociación de  Acción Pública para la Defensa del Patrimonio aragonés,

-Asociación Amigos del Serrablo (Huesca);

– AZAFT, Asociación de Zaragoza de Ferrocarril y tranvías

Baleares:

ARCA, Asociación para la Revitalización de los Centros Antiguos de Illes Balears,

Castilla-La Mancha

Asociación Cultural Venta de Borondo y Patrimonio Manchego;

Castilla y León:

-Federación por el Patrimonio de Castilla y León;

– Amigos del Patrimonio de Segovia;

Cataluña:

-Sos Monuments

Comunidad de Madrid:

-Sociedad Caminera del Real del Manzanares;

Valencia:

-Círculo por la Defensa del Patrimonio, Valencia;

Otros, a título individual:

-Observatorio del Patrimonio Español,

-Patrimonio Industrial Arquitectónico,

-Arte en Ruinas (Extremadura) y

– @casadepueblo (Aragón)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

[1] JOAN ROMERO / CATEDRÁTICO DE GEOGRAFÍA HUMANA “No hay diferencia de color político en el despilfarro del dinero público”, El País, 6-2019.  Joan Romero coordina el libro ‘Geografía del despilfarro en España’ que revela la baja calidad institucional de un país que ha derrochado 80.000 millones de euros en 20 años.

 

[2] Planes Genrales de Ordenación Urbana

[3] [3] https://sevilla.abc.es/sevilla/sevi-fiscal-javier-rufino-estas-leyes-sale-barato-danar-y-expoliar-patrimonio-historico-202008160822_noticia.html

[4] Estamos entrando en una etapa de decrecimiento. Hay muchos bienes de interés cultural que no están  tan siquiera protegidos y si lo están es como si no lo estuvieran pues o son desconocidos, o están en las conocidas Listas Rojas y Negras  (Hispania Nostra) o se hacen actuaciones negligentes.

 

[5] La fechas recogidas entre paréntesis representan el año que suscribió el Convenio el Consejo de Europa y la  segunda fecha el año que España lo ratificó.

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2021/05/pantalla_jornadas_v4.jpg 632 1063 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2021-06-24 14:24:042021-06-24 14:27:06Conclusions definitives de la XVI Trobada d’associations de defensa del Patrimoni a Saragossa. Maig 2021

Carta SOS

16 maig, 2020/0 Comments/in Activitats SOS, Cartes, Noticies, Patrimoni en perill

Han pasado ya casi dos meses desde que fue decretada la pandemia en el mundo. A diario, en todos los países, los gobiernos informan a sus habitantes, de las medidas sanitarias, de las restricciones, de lo que se puede y no se puede hacer y hacen un balance de la epidemia así como del escenario económico y sus previsiones futuras.

 

Casi cada día, decretan nuevas leyes y diversos artículos que van encajando en la dinámica global del país, en sus actividades, necesidades y adaptados a sus distintos gremios.

Sabemos que no es una situación fácil, estamos en un momento muy difícil y complejo en cuanto a su gestión, un momento doloroso para el ser humano y sobre todo muy triste.

 

Los   decretos que se publican en el  BOE, en algunos casos, se rectifican dos horas después de ser aprobados, estas modificaciones vienen derivadas de las quejas emitidas por los propios gremios y actividades, a menudo  olvidados en el texto inicial; la construcción, por ejemplo, fue uno de ellos, para después de semana santa, aclarar que el área de rehabilitación, conservación y mantenimiento  de los edificios, quedó olvidado, así como se olvidó en su momento, en el código técnico de la edificación(CTE) a inicios de los años 2000, los edificios protegidos y patrimoniales.

 

Otro ejemplo de olvido durante este estado de alarma, ha sido el apartado de la “cultura”, la sociedad civil y sobre todo los implicados directamente han reaccionado. Los cines teatros, artistas, galeristas, conciertos, cineastas, librerías, escritores, todos, se han manifestado por redes y TV y fue así cuando el gobierno reaccionó y dedicó un apartado económico para ese rubro.

 

Ahora bien, nosotros desde SOS MONUMENTS, hemos visto las ciudades vacías del mundo, hemos visto los edificios patrimoniales con valor histórico y con necesidad de actuación y mantenimiento olvidados del decreto, de previsiones, de posibles usos y leyes, de nuevo, dejados en el tiempo.

 

Las leyes sobre patrimonio y conservación ya están escritas, ya están hechas y como siempre hemos denunciado desde nuestra asociación, se cumplen cuando el patrimonio está “casi” perdido, abandonado, no se desea intervenir y si se interviene, se hace casi siempre por beneficios de visibilidad política, cuando la intervención puede dar un crédito y redito social/político.

 

Hoy 10 de mayo de 2020, El Periódico, publica un artículo sobre el Raval de Barcelona y dice que el barrio entra en fase colapso. Esa misión de los arquitectos y la arquitectura por resolver los espacios domésticos y los espacios públicos, está quedando desasistida  por la situación, su población y sus contenedores (los edificios) necesitan ser tomados en cuenta y aprovechar los edificios existentes, patrimoniales, cerrados a día de hoy, para que se adecúen para dar distancia, entre los seres humanos, así como comodidad, habitabilidad, dignidad y ayuda a una Ciudad de maqueta, de escala 1:10, una ciudad (Barcelona en este caso) pero que tenemos en todos los países y que hemos visto desde nuestras televisiones.

 

Es por todo esto que, como asociación, queremos solicitar a los gobiernos, la salvaguarda del patrimonio y la sostenibilidad edificatoria como herramienta de protección de los edificios y del medio ambiente, es una solución que resuelve dos problemas en la vida cotidiana y lo hemos visto durante la pandemia, en las ciudades renovadas en el mundo en su clima y naturaleza.

 

Ricardo Vergara Franceschi

Presidente de SOS-Monuments

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/Castell-de-Gaia-300x194.jpg 194 300 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2020-05-16 20:35:052020-05-16 20:36:09Carta SOS

Manifest de Boadilla

14 febrer, 2019/in Cartes, Noticies, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

 

El XIV Encuentro de Entidades para la Defensa del Patrimonio Cultural, celebrado

en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito. Después de poner en

común “experiencias colectivas de esperanza y frustración”, las JORNADAS de

PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y

Patrimonio” y “SOS Monuments” concluyeron con la responsabilidad de redactar

este MANIFIESTO DE BOADILLA, que cuenta con el apoyo de todas las

entidades participantes, y está abierto a otras similares que quieran sumarse al

mismo. No se trata de un compendio sobre el patrimonio, tan solo de las

inquietudes más graves y urgentes que reclaman los distintos colectivos.

Colectivos y asociaciones que, reunidos en Defensa del Patrimonio Cultural de

España, tenemos la voluntad de constituirnos en una Federación Nacional de

Asociaciones que pueda actuar de interlocutora ante las administraciones, y que

se manifiestan a favor de la urgente necesidad de la conservación, difusión,

promoción y educación en Patrimonio Cultural por parte de la totalidad de la

ciudadanía.

MANIFIESTO DE BOADILLA

• Denunciamos el incumplimiento sistemático por parte del Estado y de las comunidades

autónomas de las leyes estatales y autonómicas en defensa del Patrimonio Cultural, y

expresamos la exigencia de que dichos organismos acaten obligadamente su propia

legislación.

• El concepto de Patrimonio Cultural es cambiante a lo largo del tiempo, y se enriquece

con nuevos criterios que vienen a complementar los tradicionales. Así, en los últimos

años se ha comenzado a valorar el patrimonio industrial, el inmaterial, el paisajístico y las

infraestructuras y tramas (físicas o no) que vertebran un territorio. Las administraciones

públicas deben estar atentas a estos cambios de sensibilidad para establecer la

legislación correspondiente que permita su adecuada valoración y protección.

• La protección del Patrimonio Cultural contra el expolio es una obligación establecida en

la Constitución y ratificada por diversos convenios internacionales, que debe ser

secundada por todas las administraciones públicas en cualquiera de sus niveles de

actuación. El Ministerio de Cultura debe tener por añadidura un papel destacado en la

defensa de ese Patrimonio, coordinando y liderando la investigación en la materia y

disponiendo de especialistas y técnicos del más alto nivel. Su actuación no debe limitarse

a la simple defensa de los Bienes de Interés Cultural declarados por las distintas

administraciones, sino al fomento de su aprecio por la ciudadanía y de la participación

comunitaria en su gestión.

• Manifestamos la necesidad de que el poder judicial tenga un papel protagonista en la

defensa del Patrimonio cuando el resto de las administraciones planteen actuaciones que

dañen bienes culturales, estén o no estén catalogados, pues acudir a la justicia es un

derecho ciudadano para evitar las arbitrariedades contra los bienes culturales. Por tanto,

jueces y fiscales habrán de controlar con carácter efectivo la legalidad de las políticas

patrimoniales y urbanísticas de las administraciones, así como su aplicación. Solicitamos

para ellos la sensibilidad y la formación especializada que exige el artículo 46 de la

Constitución; y apostamos por una fiscalía específica de Patrimonio y Urbanismo.

• El estudio, la conservación y rehabilitación de los bienes culturales deben ser realizados

por profesionales especializados: historiadores, arqueólogos, conservadores restauradores

y arquitectos con formación y experiencia en Conservación-Restauración.

Resulta aconsejable el fomento de equipos interdisciplinares. Es imprescindible delimitar

por ley quiénes pueden realizar y ejecutar estos proyectos, atendiendo a criterios

técnicos y no sólo a criterios económicos. Manifestamos que debe revisarse la Ley de

Contratos del sector Público, erradicarse de la administración los concursos con bajas

económicas temerarias y que el Código Técnico de la Edificación (CTE) debe adaptarse a

la legislación de Patrimonio Cultural.

• Advertimos que el patrimonio arquitectónico en general está en peligro, incluyendo los

cascos antiguos, los centros históricos protegidos y la arquitectura popular de todo tipo,

con ayuntamientos que practican políticas urbanísticas que amparan el expolio a favor de

los intereses particulares (promotores y constructores, a veces vinculados al turismo) y

en contra del interés público y el bien común. A la legislación vigente hay que sumar

como referencia ineludible el Informe Auken sobre el impacto de la urbanización

extensiva en España (2009), y la aplicación de los Convenios para la protección del

Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico, del Paisaje y a favor de la sociedad,

promovidos por el Consejo de Europa y suscritos por nuestro país -y por tanto de

obligado cumplimiento-. Estos convenios deben ser instrumentos de uso habitual en el

Ministerio de Cultura, en las Direcciones Generales de Patrimonio de las Comunidades

Autónomas y en los Ayuntamientos.

• Pedimos un planteamiento reflexivo y serio por parte de las instituciones universitarias y

gubernamentales para el tratamiento específico del Patrimonio Etnográfico y Etnológico

(material e inmaterial) en todos sus ámbitos (museográficos, históricos y sociológicos)

considerándolo en igualdad de relevancia y valor patrimonial -a todos los efectos- que el

resto de los Bienes Culturales; así como la valoración de los conocimientos aportados por

las clases populares (rurales y urbanas) como parte de los procesos de evolución y

transformación general de la sociedad. Se observa la necesidad de realizar

investigaciones o recopilaciones urgentes de oficios tradicionales, formas de vida, juegos,

tradiciones festivas, religiosas, etc., pues las personas que los conocen o los han vivido

están muriendo y todas esas formas de vida con ellos.

• El valor crematístico de un bien con interés patrimonial pertenece a su legítimo

propietario, pero su valor cultural pertenece al conjunto de la sociedad y –por tanto debe

ser conservado y defendido en pro del interés común por las administraciones

públicas y por la ciudadanía en general. La ley debería recoger una exigencia normativa

por la cual cualquier edificio con valor histórico -especialmente si es de titularidad

pública- no pueda ser abandonado o vaciado de su uso tradicional sin que previamente

se haya determinado su nuevo uso o, en todo caso, se concreten las actuaciones o

medidas que se tomarán para asegurar su conservación. Las autoridades administrativas

deben revisar los acuerdos con los propietarios privados de bienes culturales para llegar

a conciertos que mejoren, de acuerdo con la ley, las condiciones de acceso al público

(días y horas de apertura).

• Manifestamos el deseo de colaborar en la reversión de los bienes histórico-artísticos

inmatriculados por la iglesia católica a la situación inmediatamente anterior a 1978, por

ser bienes de dominio público.

• Las asociaciones ciudadanas sin ánimo de lucro y con una trayectoria contrastada en

defensa del Patrimonio deben tener un papel activo a la hora de promover los

expedientes administrativos conducentes a la protección de ese Patrimonio. Su opinión

deberá ser tenida en cuenta obligadamente por todas las administraciones públicas y

deberán ser oídos en los órganos consultivos de las distintas CCAA. Del mismo modo, las

iniciativas y solicitudes de protección legal de un bien deberán ser respondidas

expresamente por las distintas administraciones a quienes se dirijan. El Patrimonio

Cultural es un recurso comunitario no renovable y, por tanto, no resulta aceptable la

indiferencia. Las administraciones públicas deben impulsar de forma decidida el tercer

sector -de patrimonio histórico- facilitando medios y recursos a dichas asociaciones o

entidades ciudadanas.

• Las administraciones deben estar obligadas a valorar los informes fundamentados

elaborados y/o presentados por las asociaciones ciudadanas sin ánimo de lucro que

buscan la protección de un bien patrimonial. No puede ser que estos informes

fundamentados sean contrarrestados por informes “de parte” -o incluso “de

complacencia”- encargados por los propietarios de esos bienes o por los entes afectados,

y a veces hasta emitidos desde la propia administración, que actúa así como juez y parte.

• La creciente despoblación y gentrificación en la España interior implican que el Gobierno

estatal y las Comunidades Autonómicas deben habilitar medidas explícitas

extraordinarias para evitar la pérdida de Patrimonio, tanto en recintos históricos como

en las zonas rurales. Apostamos para que se dote una plantilla de “Guardas de

Monumentos y Agentes de Protección del Patrimonio”.

                                      

 

 

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/02/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.44.24.png 177 362 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2019-02-14 14:17:502019-05-13 14:13:31Manifest de Boadilla

Carta de Palma de Mallorca 2012: “Patrimonio cultural en época de crisis”

18 febrer, 2013/in Cartes

 No hay que confundir la pobreza con la miseria.
La pobreza lleva a la elegancia y a la belleza;
la riqueza lleva a la opulencia y a la complicación,
que no pueden ser bellas.

Antoni Gaudí

Reunidos en Palma de Mallorca, los días 12 a 14 de Octubre de 2012, con motivo del IX ENCUENTRO DE DEFENSA CÍVICA DEL PATRIMONIO CULTURAL, la entidad anfitriona ARCA (Associació per a la Revitalització dels Centres Antics), Asociación Ben Basso de Sevilla, Asociación Ciudadanos por el Patrimonio de Segovia, Associació d’Amics del Castell de Montjuïc de Barcelona y la entidad organizadora SOS Monuments (Associació per la Defensa Cívica del Patrimoni Cultural) también de la misma ciudad, ACUERDAN:

PREÁMBULO

Instalados en plena crisis económica, observando recortes y actuaciones públicas y privadas tendentes a minimizar la atención requerida por el Patrimonio en general, es un buen momento para la reflexión y el aprovechamiento de la situación a fin de encontrar nuevas formas de actuación. Es el momento perfecto para replanteamientos y marcarnos nuevas directrices que optimicen nuestros esfuerzos en la siempre presente e inacabada, defensa del Patrimonio Cultural.

Durante el IX Encuentro de Asociaciones para la Defensa del Patrimonio Cultural en Palma de Mallorca, las asociaciones reunidas visitaron conjuntamente lugares patrimoniales de la ciudad de Palma y de la sierra de Tramontana. Durante el debate de clausura se acordó trabajar principalmente en dos líneas de actuación.

Primeramente, mantener nuestra alerta en la protección, conservación y rehabilitación de edificios, monumentos, centros históricos, barrios, etc, evitando las amenazas de carácter urbanístico, arquitectónico, turístico o cívico que se presentan. Fruto del debate y las visitas comentadas se decidió apostar unánimemente por las necesarias solicitudes de Declaración de Conjunto Histórico, a favor del barrio de Santa Catalina de Palma, y la Declaración de BCIN a favor de la carretera de Sa Calobra, en la sierra de Tramontana, del ingeniero Antonio Parietti i Coll.

Seguidamente, apostar por la necesidad del patrimonio como sector estratégico y de valor esencial para la cohesión social, en un contexto de crisis económica. El Patrimonio debe postularse como motor de creación económica pero renunciando al malgasto y las actuaciones innecesarias que se han ido cometiendo en los últimos tiempos de especulación y bonanza.

Desde esta Declaración de Palma de Mallorca 2012 proponemos siete frentes de actuación para la conservación del Patrimonio, apostando por una menor inversión ajustada a la escasez presupuestaria, pero dirigida y gestionada de manera que garantice mejores resultados presentes y futuros para nuestro Patrimonio. Una inversión planificada y mejor orientada actúa como un activo económico y social rentable, que revierte en el desarrollo de la población, fomentando las actividades económicas, la educación cultural, la identidad y los valores de colectividad y pertenencia.

a

Declaración de Conjunto Histórico del barrio de Santa Catalina en Palma de Mallorca

Declaración de “Conjunto Histórico” a favor del barrio y ensanche de Santa Catalina de Palma de Mallorca tratado como unidad desde c/ Joan Crespí hasta Av. Argentina y desde c/ Industria hasta c/ Sant Magí.

Santa Catalina es el barrio extramuros más antiguo de Palma. Su historia se remonta al SXV, pero la creación de su ensanche se inicia en 1869 y se desarrolló hasta entrado el siglo XX. A nivel urbanístico, el ensanche de Santa Catalina es un caso singular. Fue redactado durante la época progresista del Sexenio Revolucionario por los ingenieros militares Nicolás de Cheli y Leopoldo Scheidnagel. Es un caso insólito puesto que los militares eran reacios que construir asentamientos extramuros de sus plazas fuertes como era Palma. El proyecto responde a una época de liberalización y cambios políticos marcados por el inicio de la revolución industrial.
Las características urbanísticas recogen el espíritu innovador de la época y de las más avanzadas teorías de la urbanización como las promovidas por Ildefonso Cerdà, como lo son el trazado regular de sus calles, las manzanas rectangulares no edificadas en su interior y el alcantarillado.

Desde el punto de vista arquitectónico, el barrio de Santa Catalina reúne una gran cantidad de elementos que definen el espacio urbano, característicos del momento de cambio socioeconómico de finales del S.XIX y principios del XX, que convendría preservar como una parte más de nuestro Patrimonio. Los trazos característicos de su tejido urbano y de su arquitectura como la limitación a 2 ó 3 plantas de altura, las cornisas o aleros de los edificios, las esquinas redondeadas de las manzanas o bien las tipologías, la proporciones de las fachadas, los interiores de manzanas, materiales y colores, son cuestiones que también tienen que ser consideradas para su renovación o nueva construcción, al igual que se hace en el Centro Histórico.

La desacertada planificación urbanística actual podría alterar definitivamente la fisonomía del barrio convirtiéndolo en una deformación de lo que fue. El permisivo aumento de la edificabilidad de los solares y de la reparcelación de éstos en solares mayores y de mayor rentabilidad edificatoria, además de desvirtuar las características tipológicas de la vivienda, favorece la sustitución de los edificios originales y el incremento de volúmenes deformadores del paisaje urbano. El criterio para la altura máxima permitida debiera adecuarse a la concepción original del barrio en correspondencia al ancho de las calles, una proporción que hay que preservar.
La normativa es también generadora de los obsoletos e infuncionales chaflanes de manzanas que poco tiene que ver con este ensanche o de los cuerpos volados en la primera planta sobre la fachada de los edificios. Nada de ello es inherente al barrio de Santa Catalina, vulgarizan y despersonalizan el perfil de sus calles y impidiendo el correcto crecimiento del arbolado, además de la destrucción de la línea armónica de las edificaciones preexistentes.

Por otra parte desde una perspectiva cultural, el sentimiento de pertinencia al barrio de Santa Catalina es muy fuerte entre sus habitantes, tanto los que han vivido varias generaciones como los recién llegados. Esta pertinencia es resultado de una evolución social dinámica y particular del barrio dentro de la ciudad de Palma. La cultura popular del barrio debe ser defendida ante la imperante y cada vez más acuciada agresión con una pérdida de los elementos culturales locales, fruto del auge turístico por su oferta en restauración, su proximidad al mar y a la ciudad monumental.

Pedimos declarar del barrio de Santa Catalina como “Conjunto Histórico”, potenciar la rehabilitación y la mejora del patrimonio ya consolidado para una correcta conservación de los trazos que definen la estructura urbana y arquitectónica del barrio, además de respetar a sus moradores que constituyen un patrimonio sociocultural vivo, tanto o más importante que el patrimonio construido.

a

Declaración de Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN) a favor de la Carretera de “Sa Calobra”

Así mismo se solicita la Declaración de Bien Cultural de Interés Nacional (BCIN), a favor de la carretera MA-2141 de “Sa Calobra” a “Cal Reis” y su continuación hasta “Sa Bretxa” y el gran “Marge de Sa Bretxa”, situada esta última en el término municipal de “Escorca” de la isla de Mallorca.

Esta carretera tiene unos 13 km de largo y asciende desde el caserío costero de “Sa Calobra”, 900 m hasta la carretera MA-10 que recorre la Sierra de la Tramuntana, montaña que ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad recientemente.

El gran desnivel tiene un trazado serpenteante verdadera obra de arte por el barroquismo de sus curvas integradas perfectamente en su paisaje cárstico muy accidentado y por las características constructivas a base de piedra al hueso o en seco, que le confiere unos valores expresivos de color y textura destacados, en particular en las grandes piedras de cimentación de la base. Presenta tres puntos de monumentalidad como son “Sa Regata”, un desfiladero tallado en la propia montaña de 5m de ancho, el “Marge de Sa Regata”, muro de 17m de alto más otros tantos de cimentación de un antiguo cauce, hoy cegado, y finalmente, el “Nus de Sa Corbata”, una carretera en forma de hélice con un radio de curvatura de 20m.

El artífice de estas proezas fue el Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, Antoni Parietti i Coll (Palma 1899- 1979), autor también de diversas obras públicas ejemplares como la carretera de “Pollença a Cap Formentor” o MA-2210 (anteriores a la de “Sa Calobra”), abastecimiento de aguas a Palma, proyectos de ascensión al “Puig Major” mediante un funicular, que empezó a construirse y no llegó a completarse por los intereses militares norteamericanos que no quisieron interferencias con su base de control aéreo y marítimo del Puig Major. Fue Promotor también de otras obras de gran contenido sociocultural, como fueron el Patronato de Turismo de Mallorca, el Círculo de Bellas Artes, una Orquesta Sinfónica de Mallorca.

No debería olvidarse como colaboradores esenciales de la gigantesca empresa de la construcción de la carretera de Sa Calobra, a los equipos de “margers” y en particular su capataz, Bernat Llull i Oliver, natural de Sóller.

Desde 1930, fecha en que se modificó el proyecto original para adecuarlo a las nuevas características del tráfico, la carretera de Sa Calobra ha cumplido con creces su función y cometido. Los 5 metros de ancho de la calzada, los 10m de radio de las curvas y los rellenos de piedra seca de la gran brecha de Sa Regata, responden perfectamente a las solicitudes actuales de los vehículos de gran tonelaje y al intenso volumen de tráfico turístico, en especial durante la época estival, apoyándose en los numerosos apeaderos que se reparten a lo largo del arcén de su recorrido. Es por ello, que no debiera existir excusa posible que alegase cualquier insuficiencia técnica del trazado.

Por su vigente valor como obra maestra de la ingeniería, comparable a las más grandes del Mediterráneo, teniendo en cuenta la época, los medios tan primitivos y la técnica considerada como neolítica, se solicita su conservación y la de su entorno más inmediato, a través de la protección de una franja de 30 metros de ancho desde los “marges” laterales, a lado y lado de la carretera y a lo largo de todo su trazado, de manera que se garantice una correcta lectura y comprensión de la obra integrada en el paisaje.

 ————————————————————————————-

Debates y propuestas

A continuación se presentan algunos de los temas que fueron propuestos y debatidos durante el encuentro de Asociaciones, que resumen en los siguientes puntos de actuación.

1. Formación

Creemos que la sensibilización de la opinión pública respecto al patrimonio es tan importante como la conservación en sí misma. La consciencia cultural de un pueblo es la mejor arma para la conservación de su patrimonio.

Es necesaria la compresión de la función cultural en nuestra sociedad. Debemos facilitar a la ciudadanía la toma de conciencia del valor del legado cultural como fuente de crecimiento individual y colectivo, así como garantizar la transmisión de su herencia y exigir el cumplimiento de pleno derecho al uso y disfrute del patrimonio por parte de todos. Es por ello importante incidir en los diferentes estadios de formación.
– Desde una actitud cívica, a través de campañas de sensibilización en escuelas de primaria y secundaria, así como para el resto de la población. Apostar por el civismo, pensando prioritariamente en las personas que habitan las ciudades y los poblados? como parte casi intrínseca del patrimonio.
– Desde el ámbito académico, incrementando la calidad de la oferta formativa de técnicos y agentes culturales en la propia universidad y asociaciones profesionales. Impulsar el avance en la investigación, desarrollo e innovación a través de las nuevas tecnologías aplicadas a la conservación, restauración y difusión del Patrimonio, aportando nuevos modelos sostenibles y eficientes.

2. Patrimonio inmaterial

Favorecer la concienciación social hacia un concepto más amplio del Patrimonio que no se limite al que es monumental. Reafirmar nuestra implicación en todo lo que sirva para ampliar su definición, tanto a nivel humano como natural.

Definición que, según la UNESCO, “comprende tradiciones o expresiones vivas heredadas de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y el universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.
Preservar este legado inmaterial, que en ocasiones olvidamos inmersos en la lucha por preservar el patrimonio material, ampliando nuestra atención en la defensa de su comprensión a nivel global.

3. Turismo

Es interesada y necesaria la apuesta por la complementariedad y convivencia entre el patrimonio y el turismo. El turismo supone una entrada importante de capital para la economía española y balear, tanto en el sector de servicios como en el inmobiliario. El Patrimonio actúa como un importante foco de atracción para captación turística y su rendimiento debiera revertir en garantizar* su restauración y mantenimiento, por ejemplo a través de eco-tasas o tasas turísticas.

Existe el reto y la oportunidad, de regular la actividad económica turística para intentar evitar el deterioro del patrimonio por exceso de éxito.
– Desarrollar una oferta cultural y turística de calidad mediante visitas cualificadas y la descentralización de las actividades.
– Marcar las directrices para un uso responsable del patrimonio en las que se regule la desmesurada ocupación del espacio público por intereses privados, degradando la calidad del ambiente y desvirtuando la estética del paisaje urbano o natural. Racionalizar, por ejemplo, la oferta de terrazas y de aparcamientos en los espacios públicos.

4. Urbanismo

Aprovechar la crisis para diseñar nuevos modelos de ordenación del territorio y planificaciones urbanísticas que exijan una mayor coordinación con las normativas de protección patrimonial a fin de resolver los numerosos conflictos urbanísticos especulativos y los incidentes jurídicos colaterales que se presentan entre el derecho al aprovechamiento máximo del suelo y a la conservación del patrimonio construido o paisajístico.

– Exigir de los profesionales implicados en el planeamiento local y los catálogos, liberales o funcionarios, especializados o no, una mayor voluntad y capacidad de coordinación de los objetivos de protección patrimonial frecuentemente separados e inconexos con los aprovechamientos planificados en suelo urbano, así como para alertar a las autoridades y legisladores de las importantes necesidades urbanísticas que requiere el futuro de nuestro patrimonio cultural y urbano.

– Apostar por una planificación integradora que potencie un vínculo más trabajado y preciso entre los planes de protección del patrimonio y el planeamiento general. Una planificación más cualitativa que cuantitativa, que se ajuste a los parámetros establecidos en los catálogos como documentos de relevancia urbanística con el objetivo de recuperar la funcionalidad urbana de los edificios históricos.

– Apostar por la revisión de los catálogos patrimoniales. Por un lado, incorporando estudios detallados para el encaje del aprovechamiento y los usos futuros del bien catalogado, anticipándose a las posibles reivindicaciones de la propiedad. La planificación de los usos futuros, comunes o singulares, es imprescindible para la preservación en sí misma, para la consolidación de la estética urbana y para la correcta valoración económica del edificio protegido. Por otro lado, cabe favorecer la inclusión en los catálogos del patrimonio no siempre debidamente valorado como son los parques urbanos, la arquitectura tradicional y popular, la arquitectura del siglo XX (comúnmente de interés racionalista) y el patrimonio no monumental, entre otros.

– Asumir los condicionantes urbanísticos como inherentes al valor añadido cultural que genera la conservación del Patrimonio y proponer soluciones compensatorias alternativas o incentivos fiscales para la propiedad. A fin de evitar las grandes indemnizaciones por parte del ayuntamiento a la propiedad por una edificabilidad no materializada que inevitablemente conlleva a la compra del inmueble catalogado para destino público, o bien la implantación en el solar de unas intensidades claramente incompatibles con la misma preservación del edificio catalogado, convirtiéndolo en un amasijo de volúmenes discontinuos y en tensión que desvirtúan los elementos conservados, se hace más necesario que nunca la aplicación de calificaciones urbanísticas que permitan la conservación de los edificios históricos dentro de un contexto de aprovechamiento homogéneo o bien a través de las TAU (trasferencias de aprovechamiento urbanístico) y la creación de polígonos capaces de redistribuir estas intensidades.

– Frenar la especulación incontenida del parque inmobiliario en los barrios históricos y desfavorecidos, generadora de procesos de gentrificación de sus clases populares. La salida de su población original supone, además de un abuso, la pérdida de la cultura popular, un importante patrimonio inmaterial que da contenido al continente e imprime carácter y sentido al Patrimonio vivido. Es preciso recuperar el espíritu de compromiso vivido durante los años de la transición en la ciudad de Palma y exigir que la planificación y remodelación urbanística de los barrios históricos conozca y respete las tipologías de sus viviendas como parte inherente a las formas de vida de sus habitantes. Es inevitable citar y suscribir las inmejorables explicaciones sobre las alternativas de remodelación, extraídas del estudio sobre el “hábitat del barrio histórico-artístico del Puig de Sant Pere” en la Ciutat de Mallorca, redactado en 1975 por el equipo de arquitectos del Archivo Histórico “Guillem Sagrera” perteneciente a la Delegación en Mallorca del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares:

“En el convencimiento de que la tipología es el testimonio físico de unas formas de vida determinadas, creemos que constituye un patrimonio cultural indiscutible que debe preservarse de cualquier manipulación exterior a su propio y natural desarrollo. Toda tentativa de remodelación o renovación debe tener en cuenta, en primer lugar, las características tipológicas del área de la intervención y considerar, además, que la renovación, revitalización o modernización, a ultranza, no son, en ocasiones, la única o mejor solución. La forma de las ciudades y los barrios es un largo y lento proceso que refleja el devenir de sus moradores. Cualquier interferencia exterior, como la apropiación indebida por parte de la especulación, es rechazable. Por otra parte, cualquier remodelación que conduzca a formas de vida alternativas u opuestas, y quizás no coincidentes con las propias de la ciudad o barrio, debe contrastarse con el estudio y conocimiento de sus características tipológicas y morfológicas. El estudio sobre el Puig de Sant Pere es ya una base para dicho conocimiento. A partir de ahí, toda propuesta deberá considerar cuales son las posibles y auténticas mejoras de las condiciones de vida de los habitantes del Puig”.

5. Iniciativa privada

La iniciativa privada es una de las fuentes de financiación de la rehabilitación y preservación del patrimonio, que debe ser correctamente regulada para beneficio del patrimonio y del disfrute en general.

– Asegurar que las inversiones privadas de grandes entidades económicas sean respetuosa con el patrimonio y el interés colectivo
– Crear facilidades económicas y técnicas para los propietarios de viviendas o pequeños negocios puedan mantener el patrimonio dentro de sus posibilidades económicas.
– Promocionar los mecanismos de participación de los propietarios en el control y la supervisión tendente a una buena conservación del patrimonio privado. Evitar los abandonos intencionados en busca de una permisiva declaración de ruina económica que tolera la especulación y la degradación de nuestro Patrimonio por parte de sus propietarios. Replantear la desmesurada competencia municipal en la declaración de ruina económica de edificios catalogados.
– Promocionar un mantenimiento periódico del patrimonio por parte de la propiedad, a través de pequeñas intervenciones de conservación, menos costosas, que dinamicen la economía del sector artesanal y de los oficios tradicionales de la construcción como parte inherente del legado cultural.
– Promocionar la rehabilitación del Patrimonio Industrial para su reconversión en equipamientos de nuevas actividades potenciadoras de desarrollo económico, social, y cultural

6. Intervenciones arquitectónicas

– Apostar por intervenciones mínimas Minimizar los contrastes estilísticos y los costes innecesarios.
– Incidir en la importancia y la necesidad de obtener la máxima documentación histórica y técnica posible previa a la ejecución del trabajo. Favorecer Una inversión más económica que garantiza una mayor eficacia de la intervención.
– Apostar por intervenciones menos agresivas en busca de la compatibilidad y reversibilidad de los materiales, técnicas y estilos, a fin que no comprometer estéticamente ni hipotecar económicamente las restauraciones futuras.
– Recuperar la materia antes que sustituirla, máxima conservación y menor inversión, a fin de conservar la autenticidad. Respetar la lectura fidedigna de su evolución histórica, evitando caer en repristinaciones exageradas o falsos históricos.

 7. Coordinación

Los tiempos de crisis son tiempos en los que es necesaria la cooperación. Es un momento para que las distintas personas y/o asociaciones sensibilizadas en la defensa del patrimonio aunemos esfuerzos, actuemos coordinadamente, economizando recursos, compartiendo conocimientos, noticias y personal técnico comprometido: arquitectos, urbanistas, historiadores y abogados.

– Mantener y potenciar la red de entidades que velan por el Patrimonio en todo el Estado apostando por la creación de una red de trabajo (web, blog, chat, etc.) abierta a la incorporación de asociaciones, instituciones y expertos que así lo soliciten.
– Establecer vínculos con el resto de Europa (UNESCO e ICOMOS) y elevar a instancias internacionales nuestras denuncias y acciones. Profundizar en estudios y análisis comparativos entre países, a nivel legislativo y de prevención del Patrimonio, en busca del contraste de acciones e ideas, y para el aprendizaje y conocimiento.
– Potenciar la presencia de nuestras asociaciones en comisiones locales y/o autonómicas de patrimonio e influir para lograr una mayor coordinación entre entidades públicas, a todos los niveles.

Palma de Mallorca,  Octubre 2012

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2013/02/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.46.44.png 621 928 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2013-02-18 15:02:422019-04-23 15:47:31Carta de Palma de Mallorca 2012: “Patrimonio cultural en época de crisis”

Crida a favor del Patrimoni Construït a Collserola

11 març, 2011/in Cartes

En nom de SOS Monuments, Associació per a la Defensa Cívica del Patrimoni Cultural, volem denunciar la situació d’abandó en què es troba el patrimoni construït, públic i privat, dins de l’àmbit del Parc Natural de Collserola.

En les últimes dècades s’ha accelerat de forma evident el procés de canvi en les formes de vida en  totes les seves manifestacions –econòmiques, socials, estètiques, filosòfiques-, de manera que  l’empremta que el treball de l’home ha deixat sobre el territori està desapareixent arreu amb molta rapidesa sota l’impuls urbanitzador. Al Parc de  Collserola, la riquesa que hem heretat subsisteix encara -tot i que parcialment- gràcies a l’empara que la consideració d’espai protegit li ha atorgat.

Tanmateix, en l’actualitat assistim a la destrucció progressiva d’elements reconeguts com a Petit Patrimoni: marges i cabanes de pedra seca; cabanes de vinya i eres de masies; fonts i mines; basses i safareigs; sèquies, aqüeductes i ponts; forns de calç i de ceràmica. I assistim, també impotents, a la degradació i destrucció d’elements reconeguts com a Patrimoni Arquitectònic, catalogats o no: masies  (del segle XIV fins al segle XVIII); esglésies i capelles (romàniques i gòtiques);  una granja- vaqueria; uns safareigs; diverses torres (època modernista).

Si tenim en compte que la major part d’aquests béns patrimonials són –o eren- de propietat pública i que el seu estat actual no es deu a la ignorància, sinó a l’arrogància, la incúria i la desídia per part de l’Administració, resulta incomprensible que no s’hagin pres les decisions adequades per a la seva conservació. Com a exemples, només citarem l’enderroc, l’any 2008, de Can Pujades, una masia del segle XVIII, o l’estat ruïnós del Monestir de Santa Margarida de Valdonzella, o la masia de Can Ferriol en procés de deteriorament galopant…

Davant d’aquesta situació, des de SOS Monuments demanem mesures d’actuació, que posin fi a l’estat d’abandó en què es troba el patrimoni construït del Parc de Collserola, a fi d’aturar d’immediat el seu procés de degradació. Entre aquestes mesures, considerem urgents l’inventari exhaustiu de tots els béns patrimonials del Parc, la catalogació dels elements d’interès especial, i la restauració, rehabilitació, conservació, o consolidació en l’estat actual segons el casos, de tot aquest patrimoni.

Barcelona, març 2011.

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2011/03/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.47.46.png 346 593 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2011-03-11 14:23:172019-04-23 15:47:56Crida a favor del Patrimoni Construït a Collserola

Carta de Ferrol 2010

11 febrer, 2011/in Cartes

 Ria-de-Ferrol-vista

Reunidos en Ferrol los días 9, 10 y 11 de octubre de 2010 en el VII Encuentro de Defensa Cívica del Patrimonio Cultural, las asociaciones SOS Monuments, Associació per la Defensa Cívica del Patrimoni Cultural, de Barcelona, Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “BEN BASO”, de Sevilla, Asociación Histórica Retiro Obrero de Sevilla, Asociación Cultural Abamia de Asturias, Amigos del Patrimonio de Segovia, Ateneo Ferrolán, Asociación Cultural Fuco Buxán, y Asociación Monte da Estrela,

 ACUERDAN:

1. Apoyar la candidatura de Ferrol a Patrimonio Mundial de la UNESCO, tanto por su valor patrimonial como por la necesidad de su protección respecto a procesos de extensión y renovación urbana.

La situación estratégica en el contexto atlántico y las condiciones extraordinarias como puerto natural, fueron determinantes en la elección de Ferrol para construcción de los astilleros y arsenales militares a mediados del siglo XVIII. La realización de esas obras y las sucesivas ampliaciones comportaron un fuerte impacto en el medio natural al construirse gran parte del arsenal en terrenos ganados al mar. Muelles, dársenas, diques, fortificaciones, rampas, pañoles y otros elementos han ido modificando el perfil de la ciudad de forma continua. La Magdalena, el barrio obrero de Esteiro  y los antiguos núcleos de Ferrol Vello y Canido dieron a la ciudad, junto con los nexos que forman las alamedas, el carácter policéntrico que la caracteriza desde las perspectivas social y funcional.

Desde el siglo XVIII, los ingenieros militares realizaron gran variedad de obras: proyectaron y construyeron obras de urbanismo –nuevas poblaciones, ensanches, carreteras-; arquitectura hidráulica –puertos, canales, puentes, diques-; arquitectura militar -cuarteles, castillos, torres, murallas, ciudadelas, fortificaciones-; arquitectura civil –hospitales, viviendas, iglesias, jardines, academias, aduanas, lonjas-; instalaciones industriales –fábricas, molinos, salinas, astilleros. Ferrol sirvió como modelo y fundamento a las nuevas construcciones que se realizaron por todos los territorios bajo dominación española.

El barrio de la Magdalena es un patrimonio de todos, que merece ser conservado y rehabilitado según los criterios y exigencias de la UNESCO. Para evitar el creciente deterioro de numerosos edificios, principalmente de los más antiguos, es necesario recabar los recursos suficientes donde no lleguen los particulares o municipales.

Los restos de fortificaciones y baterías de costa significativos para la comprensión de la antigua estructura defensiva de la ría deben ser restaurados o consolidados en su estado actual.

2. Señalar la necesidad de protección integral del Patrimonio Cultural y su debida conservación.

La construcción del astillero y el arsenal significó un aumento de la población y de las actividades, que hicieron evidente  la necesidad de un nuevo sistema urbano. Por ello, los ingenieros militares  proyectaron un ensanche que unía los núcleos urbanos iniciales. Su diseño, influido por los criterios racionalistas de la Ilustración, tiene la particularidad de adaptarse a las características del terreno, lo que ha permitido un crecimiento urbano que se ha ido adaptando con magnífica soltura a los diferentes estilos arquitectónicos durante dos siglos, configurando una imagen urbana singular de Ferrol que merece ser protegida.

Por otra parte, la arquitectura militar ha permanecido ajena a los intereses económicos y especulativos, y, en general, se ha mantenido casi inalterada, de manera que se ha preservado, modificándose en ocasiones o adaptándose a nuevas necesidades. Debe resaltarse como un valor de modernidad el hecho de que muchas de las instalaciones continúan utilizándose para los mismos o similares fines para los que fueron originalmente diseñadas a pesar de los cambios tecnológicos producidos desde su construcción.

La participación responsable, consciente y documentada de las asociaciones de protección del Patrimonio en las decisiones que afecten al Patrimonio natural, arqueológico, etnológico, urbanístico y arquitectónico no es sólo un derecho, sino un deber cívico cuyo cumplimiento debe ser exigido por los ciudadanos.

3. Reclamar la protección de la ría como paisaje cultural.

Teniendo en cuenta el fuerte impacto que supuso la obra inicial, los primeros proyectos trataban de adecuarse en lo posible a la topografía y al carácter del territorio; por el contrario, las nuevas intervenciones de finales del siglo XX y los inicios del XXI, han sido mucho más agresivas en la implantación de las nuevas empresas, con los grandes volúmenes de ocupación, los rellenos que han modificado sustancialmente la superficie de la ría, las materias peligrosas y contaminantes que se manipulan y el gigantesco impacto visual que han generado sobre el paisaje.

El paisaje de la Ría de Ferrol era una riqueza para este territorio, que las industrias inconvenientemente situadas han alterado o desfigurado seriamente. Punta Promontoiro (Mugardos) es un área rica en yacimientos arqueológicos: aquí se ubican, muy próximos entre sí, el castro de Mehá y los yacimientos romanos de Caldoval, de Santa Lucía y de Noville.

La reubicación, contra toda lógica, de la planta de gas en esta zona del interior de la Ría constituye un factor de distorsión de considerable impacto, ya que es una instalación altamente peligrosa, que pone en grave situación de riesgo el patrimonio militar y arqueológico, y la propia existencia de los núcleos de población que se encuentran inmediatos a ella. Además de las transformaciones ya producidas, sus promotores no renuncian a la recalificación como suelo urbano de carácter industrial de toda esta área; de hecho han promovido el levantamiento y posterior traslado del yacimiento romano de Caldoval, ya consumado, primer paso para el vaciado de los yacimientos que facilite dicha recalificación.

La defensa de la conservación del patrimonio arqueológico de Punta Promontoiro, la musealización in situ del yacimiento de Caldoval, de acuerdo con los criterios establecidos ya en la carta de Atenas de 1931, en la de Venecia de 1965 y en las propias leyes del Patrimonio histórico y artístico vigentes,  es fundamental para impedir dichos designios.

Se constata la necesidad de dar un primer paso para la preservación o recuperación del Patrimonio Popular y Pequeño Patrimonio, memoria y conciencia de la identidad de esta tierra, mediante la elaboración de un inventario integral del Patrimonio Cultural de Ferrolterra.

Se plantea también la necesidad de controlar la dispersión urbana mediante la coordinación de los planes generales de los distintos municipios, de una planificación metropolitana o comarcal, para evitar que las zonas rurales queden ahogadas por el crecimiento incontrolado de las periferias de las ciudades.

 4. Recuperar y conservar el Patrimonio como valor de identidad.

La presencia del Arsenal y de las instalaciones militares en la ciudad ha planteado a lo largo de la historia un problema social: la contradicción que implica la convivencia en el mismo ámbito de dos sociedades de concepción bien distinta, una estructura militar muy jerarquizada y una clase obrera muy cualificada y con fuerte conciencia de clase. En los últimos años, la concepción de la defensa nacional ha experimentado cambios profundos, con una mayor apertura  e integración de los estamentos militares en la sociedad civil. El cambio de función de la zona militar y las tecnologías avanzadas hacen asimismo innecesaria la permanencia de antiguas barreras, que implicaban segregación urbanística y social. Una vez desaparecidas las barreras sociales, no tiene mucho sentido mantener las barreras físicas.

Deben asignarse nuevos usos a los equipamientos militares que han perdido su función anterior –cuarteles de Artillería, de Infantería, Capitanía General, fragata Asturias- atendiendo las demandas ciudadanas explícitamente formuladas durante los últimos años: nuevo local para el Museo de Ciencias Naturales, Museo de la Ciudad, Museo Bello Piñeiro o Fragata-museo Asturias.

De la misma forma que el Arsenal llegó hasta nosotros en perfecto estado gracias a la rigurosa conservación por su uso militar, también el amplio territorio que rodea las fortificaciones y baterías es un patrimonio natural de gran valor paisajístico que es necesario mantener. Para evitar su destrucción y la especulación urbanística, debe impedirse la privatización de los terrenos que aún son propiedad del Ministerio de Defensa transfiriéndolos a los Ayuntamientos para su calificación como no urbanizables, de acuerdo con los Planes Generales o Parciales a redactar o revisar.

Se adhieren a esta carta:

– SOS Monuments. Associació per la Defensa Cívica del Patrimoni Cultural. Catalunya
– Asociación BEN BASO, de Sevilla
– Asociación Histórica Retiro Obrero de Sevilla
– Asociación Cultural Abamia de Asturias
– Amigos del Patrimonio de Segovia
– Ateneo Ferrolán
– Asociación Cultural Fuco Buxán
– Comité Cidadán de Emerxencia para a Ria de Ferrol
– Asociación Monte da Estrela
– Asociación Pro Fragata Museo Asturias
– Arca de Noé de Burgos
– Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio de la Ciudad de León
– Ecologistas en acción. León

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2011/02/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.48.28.png 407 1184 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2011-02-11 19:05:152019-04-23 15:48:54Carta de Ferrol 2010

Carta de Salamanca 2009

31 octubre, 2010/in Cartes

Reunidos en Salamanca los días 10,11 y 12 de octubre de 2009 en el VII Encuentro de Defensa Cívica del Patrimonio Cultural, las asociaciones SOS Monuments, de Barcelona, Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “BEN BASO”, de Sevilla, Asociación Histórica Retiro Obrero de Sevilla, Asociación “Septem Nostra” de Ceuta, Asociación Cultural Abamia de Asturias, Amigos del Patrimonio de Segovia y Asociación Ciudadanos para la Defensa del Patrimonio de Salamanca, como asociación anfitriona del Encuentro,
ACUERDAN:

1.-El Patrimonio histórico artístico de la sociedad es un bien universal reconocido en las Declaraciones Internacionales suscritas por España y la Constitución Española en su artículo 46 ordena a los poderes públicos sus preservación reconociendo competencia exclusiva al Estado en su artículo 149,1,28 para la protección del Patrimonio histórico español. La Ley del Patrimonio Histórico prohíbe su destrucción y reconoce en su artículo 8,2 a todos los ciudadanos acción pública para exigir su protección. Las Administraciones Publicas tienen el deber imperativo de anteponer la defensa del patrimonio histórico artístico a la de otros intereses urbanísticos o económicos legítimos, sean públicos o privados, incluidos los intereses presupuestarios del propio Ayuntamiento y de respetar el derecho irrenunciable de la sociedad civil de organizarse en asociaciones como forma colectiva de la libertad de expresión, de formación de la opinión pública en una sociedad democrática y de ejercicio de la acción pública de defensa del Patrimonio.

2.-En respuesta al documento denominado “Declaración de Salamanca”, firmado por los diferentes alcaldes del “Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad” en el que se busca:

a. Burlar los mecanismos de control habitual a nivel internacional de la Comisión de Expertos de ICOMOS,
b. Acallar a la sociedad civil y desprestigiar al movimiento ciudadano de defensa del Patrimonio y
c. Proponerse como únicos interlocutores validos ante la UNESCO,

manifestamos nuestro desacuerdo con el espíritu de dicha Declaración y nos reafirmamos, en ejercicio de nuestro derecho de ciudadanía, en continuar en nuestra labor de protección y defensa del patrimonio cultural.

3.- Tras un análisis reflexivo y conjunto sobre los principales problemas del patrimonio de Salamanca con múltiples paralelismos en las otras ciudades, identificamos como amenazas más inquietantes y extendidas las siguientes:

  • Apropiación de los espacios públicos mediante terrazas, cierre de callejones, deterioro del arbolado urbano, talas indiscriminadas, destrucción de parques públicos (Biblioteca de El Prado en Sevilla), instalación de casetas, carpas, vallas publicitarias y otros elementos de ocupación temporal (Feria de Día de Salamanca).
  • Inadecuada planificación de la movilidad urbana: escasa peatonalización, invasión indiscriminada de vehículos y aparcamientos rotatorios en el casco histórico ( Plaza de Los Bandos de Salamanca)
  • Terciarización del centro histórico: expulsión del vecindario tradicional y de las actividades asociadas, apertura de bancos y otras oficinas y construcción de viviendas de lujo.
  • Contaminación visual del paisaje urbano: antenas, edificios fuera de escala, pérdida de la silueta urbana ( Torre Cajasol en Sevilla), vallas publicitarias, mobiliario urbano inadecuado, señalizaciones excesivas.etc.
  • Densificación urbana con pérdidas de huertos, jardines y espacios libres que también forman parte esencial de la ciudad (Huerto de Adoratrices de Salamanca).
  • Restauraciones desafortunadas y pérdidas de patrimonio: Teatro Bretón, Hotel San Polo, Edificio de Juzgados, ampliación de Archivo Histórico, todos ellos de Salamanca, en Sevilla patrimonio arqueológico en la Plaza de la Encarnación y en Asturias, Santa Eulalia de Abamia, entre otros.

CONCLUSIONES :

  • Continuar con la función de observatorio del estado del Patrimonio en nuestras ciudades.
  • Proseguir el trabajo en red colaborando en la defensa del Patrimonio y en particular apoyar a la Asociación Abamia  en el ejercicio de su acción pública para exigir un adecuado proyecto de restauración.
  • Transmitir al resto de la ciudadanía la necesidad de proteger la herencia cultural como valor universal de identidad y
  • Reclamar a las Administraciones el cumplimiento estricto de la legislación de Patrimonio.

En Salamanca a 12 de octubre de 2009.

_______________________________________________

SOS Monuments
red iberoamericana para la protección del patrimonio cultural

Comunicado
por la conservación, rehabilitación y reapertura del Teatro Bretón

Los representantes de las entidades que conforman “SOS-Monuments. Red Iberoamericana para la protección del patrimonio cultural”: – _, – ante el Teatro Bretón de Salamanca, exponen públicamente:

  •  Que el cierre de cualquier teatro, de cualquier cine, de cualquier biblioteca, de cualquier lugar dedicado a la cultura, es una pérdida difícilmente reparable. Más si cabe, cuando, como en este caso, se trata del espacio escénico más antiguo de Europa, puesto que así consta, ya en 1556, la existencia del primitivo Corral de Comedias.
  • Que los lugares en los que el pueblo se reconoce e identifica son un patrimonio intangible e histórico que está en la memoria de los habitantes. Las vivencias, los acontecimientos y el propio lugar, dedicado a la cultura, son bienes intransferibles de la comunidad.
  • Que el valor arquitectónico de un edificio no reside únicamente en su ornamentación, en su estilo o en su ubicación. También reside en su singularidad, en el sentido de continuidad de las diversas construcciones superpuestas, en el uso tradicional del lugar, en la configuración urbanística conferida a su entorno y su valor como referente en el espacio urbano.
  • Que la participación ciudadana en defensa de los edificios que guardan la memoria de todos, más si son culturales, merece el apoyo y el respeto de toda la ciudadanía.
  • Que la intervención de las instituciones públicas no debe demorarse. Ésta ha de ser rápida, eficaz, compartida y atenderá, con prioridad, la conservación del patrimonio cultural. La implicación debe ser activa aún tratándose de propiedades privadas o de inmuebles no catalogados.

Por todo lo anteriormente expuesto, manifestamos nuestro más rotundo rechazo a la desaparición del histórico Teatro Bretón de Salamanca y el apoyo expreso, e incondicional, a las acciones emprendidas por la Asociación “Ciudadanos por la Defensa del Patrimonio” y la Plataforma Cultural “Salvemos el Teatro Bretón”.


En Salamanca, a 11 de octubre de 2009.

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2010/10/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.49.19.png 444 616 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2010-10-31 17:24:392019-04-23 15:49:34Carta de Salamanca 2009

Carta de Madrid 2008

16 setembre, 2010/in Cartes

Intervención en espacios patrimoniales y ética o la cultura como espectáculo y la arquitectura como bambalina

 

1. La tercerización cultural de los centros históricos  como salida a la crisis del modelo de sociedad industrial

La crisis del petróleo del 1973 fue la primera señal de alarma de una crisis más profunda, la del modelo de sociedad industrial con la que se rompía la confianza en el crecimiento ilimitado del sistema económico neoliberal. Una de las caras de esta crisis general la ofrecía la situación límite de las grandes ciudades.

En una situación de concentración demográfica urbana  creciente, de degradación y obsolescencia de los tejidos industriales tradicionales,  de abandono de los centros históricos convertidos en áreas residenciales de inmigrantes y de casi-colapso de los accesos y el tráfico urbano por la invasión del automóvil, una de las  soluciones salvadoras pasaba por la renovación urbana de los espacios centrales siguiendo el modelo del siglo XIX: expulsión de los habitantes tradicionales de los centros históricos con la excusa de la terciarización (construcción de grandes equipamientos, oficinas, hoteles y apartamentos para empresas y turistas) y la peatonalización  de los mismos.

El paradigma lo representó el caso de Bilbao y el Guggenheim, una ciudad sucia  y contaminada que miedo daba de visitar y que gracias a la renovación urbana emprendida con la expulsión de la industria siderúrgica y sus derivados en torno a la ría, a la creación de  nuevas infraestructuras de autopistas y metro y  a la construcción de nuevos equipamientos culturales, sociales y administrativos, se produjo la inversión total de la situación. El museo Guggenheim por ser casi el primero de la operación y dada su espectacularidad formal ha sido el catalizador de todo el cambio y también modelo de actuación en otros casos.

El impacto de dicho edificio fue tal que, además de poner a Bilbao en lugar preferente de los destinos turísticos de Europa, su construcción se justificó plenamente porque de haberse tenido que pagar toda la publicidad en los medios de comunicación a partir de su  inauguración, el coste hubiera sido superior al del propio edificio.

Como principales  motores desencadenantes de las renovaciones urbanas pueden funcionar tanto  las designaciones de  las ciudades para los Juegos Olímpicos, las Exposiciones Internacionales o Nacionales,  los Forum, etc., como cualquier tipo de programas de ayudas comunitarias o también, aprovechando las reconversiones de suelo público,  facilitar importantes operaciones inmobiliarias con capitales extranjeros o nacionales.

 Madrid, con el dinamismo propio como ciudad multimillonaria en habitantes y a la vez  capital del estado y de comunidad autónoma, ha demostrado una gran capacidad de renovación urbana como evidencian las mejoras de los accesos y  ampliación de  la red de metros, así como las reformas y expansiones de sus grandes equipamientos culturales.

 Y como centro de su sistema urbano renovado, está la milla de oro del arte formado por el conjunto del Museo del Prado y el Casón del Buen Retiro, el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza y el CaixaForum  entre Neptuno y Atocha del Paseo del Prado.

 

2. Características generales de los grandes  espacios patrimoniales madrileños renovados.

Aunque cada uno con su importancia y características propias, la comunidad artística de  contenidos y funciones complementarias que conforman,  así como por su  proximidad urbana, constituye un gran conjunto monumental arquitectónico y artístico de primer orden mundial  comparable con los museos de Louvre y el de Orly de Paris o los de British Museum,  la Tate Britain y Tate Modern de Londres.

Para la finalidad de la presente Carta  de Madrid dedicada a la crítica del conjunto de  los cuatro equipamientos culturales más importantes de la capital por lo que a sus ampliaciones se refiere, nos interesará analizar tanto  la  masificación y trivialización de los contenidos que comunican, como la creación de unos iconos de gran impacto urbano pero de escaso contenido ejemplar como aportaciones a la arquitectura.

Veamos primero los trechos comunes que comparten todos ellos, para entrar después a señalar sus valoraciones particulares.

 

2.1. El turismo de masas descontrolado, desencadenante  de la degradación del patrimonio.

 Al convertirse el turismo en uno de los sectores fundamentales de la economía española, su promoción cuantitativa a todos los niveles comporta unas consecuencias no todo lo positivas que cabría esperar.

En primer lugar el valorar la importancia de las actividades que lleven a cabo  los centros culturales, por ejemplo,  solamente  la cantidad de visitantes que convocan, comportan unos efectos negativos evidentes. Si se trata de la exposición de un museo, la masificación de las visitas, con la consiguiente banalización al no poder disponer de espacio, ni tiempo para una contemplación adecuada, obliga o a verlo mal, a empujones, o no verlo mas que de lejos, cuando no a  seguir las explicaciones  con la dependencia   de la calidad del guía.

 2.2.  La masificación y la fatiga del visitante medio frente a la privatización del museo para las élites, las dos caras de una misma política comercializadora.

En segundo lugar, las crecientes medidas de seguridad en el control de la entrada, junto con la masificación y la formación de largas colas en una gran parte de los recorridos, convierte lo que tendría que ser una fiesta del espíritu en una procesión de fatigas y desesperos, sin bancos suficientes donde reposar.

El acusado despliegue  de las actividades comerciales de las tiendas y la privatización de los espacios públicos de los museos para actividades sociales o comerciales previo alquiler, forman parte de la misma degradación mercantil a que los edificios patrimoniales públicos se ven sometidos en nuestra actual sociedad.

 2.3. La problemática de las restauraciones: agresión artística a los edificios históricos, su banalización y despilfarro de los recursos públicos.

En tercer lugar, está la cuestión de la desfiguración, la pérdida de los valores artísticos e históricos del edificio matriz, seguidos a veces de errores funcionales y del  despilfarro económico que suelen acompañar tal clase de intervenciones. Intervenciones  que se fundamentan en errores de planteamiento y  en simples opiniones de intervención en edificios históricos con motivaciones estéticas o de otro tipo, ajenas a la pura y simple conservación y reparación del edificio, en vez de criterios de restauración arquitectónica rigurosos, contrastados y respetuosos con el monumento y el entorno.

 Mientras las primeras suelen partir de la opinión de actuaciones por contraste de lo viejo con lo nuevo mediante arquitecturas modernas de volúmenes puros, materiales relucientes y tratamientos de acabado actuales, en cambio los criterios de restauración   arquitectónica exigen el respeto a todas las etapas que haya atravesado el edificio y a todas las partes significativas del mismo, así como la mínima intervención, la reversibilidad, la distinción de las intervenciones y la máxima documentación del proyecto y del propio proceso de restauración. En cualquier caso siempre es el propio edificio el que debe mandar para aceptar usos y actuaciones que respeten su integridad física, artística e histórica.

 Pero en algunos ejemplos como el Museo del Prado, el Reina Sofía  o el CaixaForum estos problemas se agudizan en extremo por lo que los resultados adquieren una relevancia trascendente para la historia de la cultura.

En dichos museos se han dado no solo restauraciones, sino auténticas reconstrucciones,  además de ampliaciones de nueva planta en todas ellas y se ha roto el principio de autenticidad que tiene que estar presente en todo bien patrimonial. En estos casos la problemática restauradora se complica con la importancia de las nuevas arquitecturas ampliadas que acaban adquiriendo muchas veces el protagonismo de la obra cuando no la caracterizan  totalmente.

En estos casos la cuestión del despilfarro económico y la escenografia gratuita que ofrecen muchos de  los espacios patrimoniales reformados o ampliados llegan al paroxismo. Por lo común y excepciones aparte, acaba siendo un edificio espectacular y rompedor con el entorno, con graves deficiencias funcionales, incluso verdaderas aberraciones y, sobre todo, con unos costes de construcción y mantenimiento injustificables. 

 3. El Museo del Prado 

Una de las principales pinacotecas del mundo, ha experimentado una profunda renovación y ampliación que ha puesto el magnífico conjunto neoclásico de Villanueva en una situación de desfiguración en su fachada posterior y de trivialización de la manzana que engloba el claustro de los Jerónimos.

El primer cuestionamiento a formular es: ¿la ampliación del museo no ha sido un error de planteamiento en un monumento de la categoría del mejor palacio de Madrid, catedral española del arte, monumento nacional merecedor de todo el respeto que las leyes patrimoniales  exigen?

Solamente el predominio de una mentalidad reduccionista de racionalidad funcionalista extrema y de economía de escala desmesurada, en substitución de una valoración cualitativa como correspondía a la naturaleza profunda tanto del contendido como del continente, ha sido la causa de todos los males. El respeto al conjunto del  palacio de Villanueva que ya no admitía más ampliaciones, exigía la descentralización del Museo del Prado mediante otros edificios en una visión de proyección  futura  de sus actividades en  red, a una escala urbana,  metropolitana o estatal, siguiendo la política que ya se  realizó al depositar parte de sus fondos en edificios históricos significativos por toda España.

La segunda cuestión a plantear es la pérdida de la jerarquización de los accesos, razón fundamental de orientación del conjunto palaciego y de su integración urbana. Recuérdese que el Palacio del Prado, transformó una cañada en un paseo urbano, el más cualificado del reino, otorgando a Madrid la categoría urbanística que correspondía a la capital de estado.

Convertir la fachada posterior en acceso principal del museo, a la par que ha agredido a ésta alterándola profundamente sin necesidad, puesto aunque no era original, habíase compuesto con respeto y estaba resuelta y acabada con dignidad. De este modo se ha perdido la vista del Jardín del Botánico desde la fachada  posterior que integraba  el palacio  en su entorno histórico y natural con el terreno, substituido ahora por una azotea jardín de potente diseño.

El tercer tema por orden de importancia lo constituye la transformación de las arquerías  del patio de los Jerónimos, las cuales  formaban el  vacío de un  claustro inexistente y que con la iglesia a su lado creaban una compleja relación  arquitectónica de macizo y hueco extremadamente positiva a pesar del estado de abandono en que se encontraban. La solución propuesta desmerece injustamente la consideración de gran monumento del clasicismo que las arquerías de Fray Lorenzo de San Nicolás merecían convirtiéndolas en una escenografia de cartón piedra al haberle pegado un muro de hormigón armado a las mismas como si ellas no tuvieran capacidad resistente de haber sido necesario, que no lo era, de cerrar el claustro.

En su lugar, la manzana edificada alrededor del claustro respecto al entorno urbano, presenta el mayor esfuerzo creativo del arquitecto, con resultados dispares muy discutibles sobre todo en los encuentros de ambas fachadas con la iglesia de los Jerónimos, que en concreto,  por la calle Casado del Alisal, a causa de la transparencia del porticado de la fachada y la mediocre resolución de la medianera de la iglesia,  termina de desmerecer el conjunto dando la impresión de una construcción poco digna por la fragmentación de volúmenes y mezcla de materiales..

La famosa puerta de Cristina Iglesias, muy hermosa en sí misma, pero incomprensible error si no existe una justificación profunda que no se alcanza a entender, tal como ha sido emplazada.  Dado que su altura es casi el doble de la planta baja, ha sido necesario construir interiormente un cortavientos de doble altura para justificar el sobredimensionado de la puerta. Puerta que por sus dimensiones, gruesos y material, prácticamente casi no puede abrirse y cuando se fuerza quedando entreabierta, forma con las subdivisiones que pivotan sobre su propio eje como un extraño porticado no de columnas sino de fragmentos de muros desordenados que impiden el paso.

Igual  incomprensión produce la ventana superior pegada a la puerta monumental al no permitir la adecuada relación de equilibrio entre lleno y vacío, desvalorizándose mutuamente. Finalmente, la visera que deberia   proteger la gruesa puerta de bronce es totalmente insuficiente dado que la puerta no está contenida en un plano, si no que forma una superficie vertical con entrantes y salientes acentuados que quedan fuera de la tímida protección de la visera.

Por el contrario, hay que resaltar la magnífica solución de la organización vertical del patio interior de las plantas enterradas, en particular el efecto de gran belleza de la claraboya, suspendida de la sala de exposiciones temporales de la planta intermedia. Pero dicho acierto no redime el error fundamental de haber cerrado mediante fachadas posteriores de hormigón las arquerías del claustro y cubierto el patio con lucernarios, que repetimos  queda totalmente mermada por el contraste que su incubación mediante dicha estructura de hormigón con su  carpintería de bronce y vidrio y los lucernarios  produce, convirtiendo los ordenes arquitectónicos en simples elementos decorativos.

Por último, una cuestión muy trágica en los momentos que vivimos a nivel nacional y mundial, es el  tema de los costes y los retrasos continuos de la obra.

La obra se presupuestó en 8.800 millones de pesetas y terminó costando 25.000 millones de pesetas, esto es a 1,13 millones de pesetas metro cuadrado. Este incremento de 2,8 veces está cerca del denominado coeficiente de Foster, de valor 3, que es por lo que se acostumbra a multiplicar un presupuesto  cuando se encarga el proyecto a un arquitecto estrella.

Si los costes se dispararon, los plazos  no quedaron cortos. De gestión y redacción de proyectos siete años y de ejecución los dos  años previstos se transformaron en cinco años y tres meses, lo que originó todo un largo calvario al coincidir con el paso de dos gobiernos opuestos, con el consiguiente despilfarro de los recursos públicos.

 

4. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El antiguo hospital de San Carlos de finales del siglo XVIII,  obra de José de Hermosilla primero y de Francisco Sabatini después, es de una extrema racionalidad compositiva y constructiva todo a base de cantería de granito. En 1986, con el fin de crear el Centro de Arte Reina Sofía, interviene en sus dos primeras plantas el arquitecto  Antonio Fernández Alba con los fondos procedentes  del Museo de Arte Contemporáneo, creado a su vez durante el franquismo y construido en  la Ciudad Universitaria. La intervención de Alba fue discreta, de un esmerado respeto y pulcritud sin ningún complejo de modernidad agresiva. Dos años más tarde, Antonio Vázquez Castro recibe el encargo de restauración de las plantas superiores con la inquietud manifiesta de dejar testimonio de su paso mediante tres torres de vidrio para ascensores totalmente exentas del cuerpo del edificio e interrumpiendo la calle de forma desmesurada.

Antes de inaugurarse  recibe la calificación de Museo Nacional, que junto con el de Centro de Arte que tenía, le planteará problemas de objetivos demasiado ambiciosos para poder ser asumidos. A pesar de disponer de muy buenas colecciones de Picasso, Dalí y Miró, llegó demasiado tarde para poder completarlas con la formación de otras tantas  colecciones representativas de arte  español  contemporáneo como le corresponde por su nombre.

La última ampliación de la parte posterior ha corrido a cargo de Jean Nouvel y  se terminó en 2005. Mientras Rafael Moneo sigue un largo proceso de concepción del proyecto surcado por continuas dudas en la búsqueda de soluciones de amplio registro, Nouvel en cambio se caracteriza por soluciones formales de gran impacto, de formas rotundas y unitarias que después pueden fragmentarse a escalas de mayor detalle.

Así la gran cubierta metálica roja que cubre una gran plaza triangular, teóricamente de acceso público, aunque se vea muy cerrada, cobija diversos edificios de estructura metálica y cerramientos de plástico tanto en fachada como en su cubierta particular, lo que otorga a esta parte trasera del museo un aspecto muy sorprendente que es precisamente uno de los efectos que busca Nouvel. Impacta la cubierta descomunal, como de hangar, a escala monumental por su altura y que agrupa debajo unos contenedores de plástico y vidrio, de materiales y colores agresivos. En la búsqueda de  que el edificio sorprenda se confunde la arquitectura con la escenografía de grandes gestos, pero con la gran contradicción de que son construcciones que incorporan el coeficiente Foster y con exigencias como la de realizar la obra con un tipo de hormigones traídos en avión, especialmente de París, y transportados en cubas en estado licuado por no encontrarse en España la especial calidad requerida por el autor.

  

5. Museo Thyssen-Bornemisza

Ante tanto ejercicio provinciano de prestidigitación, encontrarse con el Palacio de Vallehermoso que el estado español ofreció a la fundación que regenta el museo, con su escala humana de dos plantas, su composición tan ordenada y simple, permite recuperar la confianza en la arquitectura.

Como feliz complemento, la equilibrada y discreta intervención de Moneo en tratamiento de los interiores del edificio antiguo y en la ampliación última, infunden un orden y una paz acorde con la dignidad de los materiales expuestos, que eleva dicho museo a la categoría de referente de excelencia tanto por su continente como por su contenido.

 

6. CaixaForum Madrid

Prosiguiendo su política de imagen, la Caja de Ahorros y de Pensiones de Barcelona, La Caixa, no dudo en situarse en la milla dorada madrileña para una presencia más valorada y con el reclamo de un edificio rompedor a cuenta de dos arquitectos estrella autores del Estadio de “El Nido” de Pekín, Herzog y De Meuron, que no defraudaron al dejar suspendida en el aire la antigua central eléctrica del Mediodía de Madrid en un golpe de efecto de magia. El solar vacío enfrente del nuevo centro cultural con su hermoso jardín vertical colgado de la medianería, permite integrarlo visualmente desde el Paseo de El Prado.

Con sus 2.000 m2 dedicados a exposiciones del los 10.000 construidos (con un coste estos últimos de 60 millones de euros, un millón m2, nos continuamos moviendo dentro del coeficiente de Foster), más un auditorio de 311 plazas, La Caixa pretende cubrir un amplio abanico de funciones culturales y sociales como conciertos, ciclos de cine, debates, etc., muy en la línea de sacar el máximo rendimiento mediático a una inversión tan importante.

Otra vez la intervención en un edificio histórico no se hace desde el respeto a su personalidad, sino que actuando por contraste se le utiliza como campo de experimentación para obtener, mediante la adición de unos volúmenes de acero corte un efecto sorprendente, el de un verdadero frankeinstein arquitectónico. Lo que importa es la obtención de un resultado suficientemente extraño que desconcierte, ignorando que el valor de sorpresa dura como la vigencia de una moda. Al despertar de la resaca nos damos cuenta de que lo que nos queda es la caricatura de una época que estaba muy confundida.

 7. Conclusiones

Visto el panorama anterior y dicho de forma resumida, hay que concluir diciendo que hay que volver a recuperar el sentido común y los principios democráticos en la gestión del patrimonio cultural, lo que en concreto significa:

 – Una administración de los presupuestos públicos al servicio de las mayorías y de las minorías no privilegiadas.

 – Una gestión presidida por una voluntad descentralizadora y de equilibrio territorial  en cuanto a los equipamientos de diversa categoría y a las diversas escalas.

 – Unos responsables políticos con formación cultural suficientemente completa que no se deslumbre por unos objetivos exclusivamente cuantitativos, ni por los arquitectos estrella.

 – Una dirección de los centros culturales a cargo de técnicos cualificados de verdad, con acceso al cargo mediante oposiciones y con autonomía de gestión ceñida a los presupuestos aprobados anualmente.

 – Finalmente, una respuesta afirmativa a la pregunta de que si es posible el respeto al patrimonio en las intervenciones en edificios históricos y sin despilfarro. En España hay más que suficientes buenos arquitectos para poder intervenir con éxito en edificios históricos si se les ciñe con un programa arquitectónico de necesidades objetivas, ponderado y equilibrado, ajustado al criterio de un respeto real al edificio y con  un presupuesto justo e inampliable.

 

Firman el presente documento las siguientes Asociaciones:

SOS Monuments, Associació per la Defensa Cívica del Patrimoni Cultural,

Ben Baso, Asociación de Profesores de Enseñanza, Sevilla

La Arca de Noé, Burgos

Monumentum, Madrid

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2010/09/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.50.11.png 416 617 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2010-09-16 19:16:542019-04-23 15:51:49Carta de Madrid 2008

Carta SOS por los Jardines de Sevilla 2008

7 setembre, 2010/in Cartes

Las entidades y personas abajo firmantes comprometidas en la defensa del bien común y público, alarmados ante el estado de abandono en que se encuentran la mayoría de los jardines y parques de Sevilla y su área metropolitana, lanzan a la opinión pública el siguiente

A causa del carácter mediterráneo del clima de la vega del Guadalquivir, seco y caluroso en verano y suave en invierno, con una cierta influencia oceánica debida a los vientos dominantes del oeste, que le hacen apto tanto para el fácil desarrollo de las especies vegetales mediterráneas, como para la fácil aclimatación de especies subdesérticas y tropicales. Y el constituir Sevilla un cruce de las culturas europeas, africanas, orientales y americanas, con el consiguiente enriquecimiento de importaciones de plantas y cultivos, a la par que haber sido campo de actuación de grandes jardineros como Monardes, Boutelou, Forestier, le ha permitido atesorar un patrimonio jardinero de los más importantes que pueda ofrecer una gran capital floral.

Este legado privilegiado está hoy amenazado por diversas causas que enumeradas empezando por los jardines de Forestier son las siguientes:

1.- La pérdida de conciencia de la trascendencia de la obra cumbre de Forestier en el mundo se refleja lastimosamente en el estado general de abandono de las plantaciones del Parque de Maria Luisa.

A pesar del meritorio esfuerzo que realiza el Ayuntamiento de Sevilla en restaurar y reconstruir las pérgolas, glorietas y demás elementos arquitectónicos, hay que destacar que los materiales específicos de la construcción del jardín son los setos, los tapizantes, los arbustos y los árboles adecuados en cada caso, y como ocurre a menudo, ésta es una asignatura pendiente en los servicios de parques y jardines municipales que por falta de medios o por incultura hace cada vez más difícil el ejercicio digno de jardinero.

2. Los jardines de la antigua Hacienda Divina Pastora de Castilleja de Guzmán, otra obra insigne del mismo jardinero francés, presentan un estado deplorable no solamente de abandono, sino también en buena parte de destrucción a pesar de los esfuerzos puntuales de restauración de la Universidad de Sevilla propietaria del mismo.

Al deterioro y desfiguración interior, se le suma el asedio de una marabunta de edificaciones que ha empezado a cercarla con la vulgaridad de la masificación y que amenaza extenderse a todo su perímetro, destruyendo los importantes restos megalíticos de dólmenes y demás restos históricos y la extraordinaria cornisa ahora virgen con vistas sobre Sevilla que la codicia especuladora sólo ve como solares a explotar, a pesar que las ley los protege como elementos de alto valor patrimonial

3. Amenaza en ciernes sobre los jardines del Prado de San Sebastián.

Tras el gran logro que supuso, hace sólo 11 años y con financiación europea, haber salvado estos terrenos mediante unos jardines con un diseño equilibrado, entre la tradición y la modernidad, y que ahora empiezan a lucir la incipiente plenitud de su madurez, surge la absurda e irracional amenaza de su destrucción.

La destrucción de una manifestación de cultura viva superior, como es un jardín público de sus características, no puede legitimarse con el nacimiento de un palacio de la sabiduría, como designa la lengua árabe a las bibliotecas, lo que no sería más que un acto de barbarie. Sobre todo habiendo otras alternativas más respetuosas y cultas como la utilización de edificios del entorno que en breve quedarán sin uso como el edificio de los Juzgados, o el reaprovechamiento de la Plaza de España, o la actual Fábrica de Tabacos….

4. La destrucción masiva de árboles plenamente maduros, en la ciudad de Sevilla, argumentando casi siempre la “modernidad”, demuestra una gran ignorancia cultural, falta de sensibilidad ante los problemas ambientales, y una pésima gestión de los recursos económicos y patrimoniales de la ciudad.

El proyecto de ampliación del trazado del Metrocentro, falto de ideas y alternativas para llevar este transporte por el interior del casco histórico como estaba previsto, opta ahora por salirse de esta zona hacia otras suficientemente atendidas por el servicio público de transporte, a veces duplicado en superficie y subterráneo, destruyendo en su recorrido más de 750 ejemplares de árboles maduros con una función medioambiental imprescindible en la ciudad.

“Entidades firmantes de este manifiesto”:

  • Hermandad del Venerable Jardinero Jean Claude Nicolas Forestier
  • Plataforma Ciudadana por los Parques y Jardines de Sevilla

Esta Plataforma la componen las Entidades siguientes:

1 Asociación de Amigos de los Jardines de la Oliva.
2. Asociación de Profesores para Difusión y Protección del Patrimonio Histórico “Ben Baso”.
3. Asociación Sevillana de Amigos de los Jardines y el Paisaje.
4. Ecologistas en Acción.
5. A Contramano: Asamblea Ciclista.
6. Centro de Estudios Históricos de Andalucía.
7. Asociación de Amigos del Parque de San Jerónimo.
8. Comité Pro-Parque Educativo Miraflores.
9. Asociación Cultural y Ecologista Taller de Ecología Urbana.
10. Asociación de Vecinos del Parque Estéril.
11. Etnólogos en Acción.
12. Baetica Nostra.
13. ADEPA. Asociación de Defensa del Patrimonio de Andalucía.
14. ADAMA. Asociación por la Defensa Ambiental Marcelo Spinola.
15. Asociación Cultural HARA.
16. Asociación Blanco White.
17. Plataforma Ciudadana Forestier de Castilleja de Guzmán.
18. ASOFAN. Asociación Faunística Andaluza.
19. Asociación Histórica Retiro Obrero (AHRO).
20. Colegio Oficial de Biólogos de Andalucía (COBA).
21. Movida Pro-Parque el Tamarguillo.
22. Asociación de Vecinos Huerta de la Salud.
23. Confederación de Asociaciones Independientes de Sevilla.
24. AA. Asociación Ciudadanos por el Medio Ambiente.
25. Asociación de Amigos del Parque Jardín de las Hesperides.
26. Asociación Cultural Zócalo.

SOS Monuments

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2010/09/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.52.24.png 395 533 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2010-09-07 17:28:022019-04-23 15:52:56Carta SOS por los Jardines de Sevilla 2008

Carta de Sevilla 2004

7 juliol, 2010/in Cartes

Carta de Sevilla. Por la defensa del patrimonio cultural. Patrimonio y Ciudadanía.

Reunidos en Sevilla para celebrar las IV Encuentro por la Defensa del Patrimonio Cultural durante los días 19, 20 y 21 de noviembre de 2004, miembros de las entidades de SOS Monuments, Asociación de Defensa Cívica del Patrimonio Cultural, de Barcelona, de la Asociación El Arca de Noé, de Burgos; de Patrimonium, de Madrid, y de Etnólogos en Acción, de la Plataforma por la Casa del Pumarejo, del Grupo de Expertos, Arquitectura y Compromiso Social, de la Plataforma Ciudadana por los Jardines y Parques de Sevilla, Asociación de Defensa del Patrimonio Andaluz, y la Asociación de Profesores para la Difusión y Protección del Patrimonio Ben Baso, estas dos últimas como anfitrionas, manifiestan.

Llegir més

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2010/07/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.53.17.png 414 621 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2010-07-07 17:30:432019-04-23 15:53:38Carta de Sevilla 2004
Pàgina 1 de 212

Mostra informació sobre…

  • Activitats SOS (130)
  • Admiracions (2)
  • Admiracions conservades i destruïdes (6)
  • Assessories per la defensa i l'estudi del Patrimoni (5)
  • Aules SOS (59)
  • Campanyes (9)
  • Campanyes (38)
  • Cartes (13)
  • Excursions científiques Catalunya (36)
  • Noticies (215)
  • Opinió (7)
  • Patrimoni conservat (12)
  • Patrimoni destruït (15)
  • Patrimoni en perill (93)
  • Premsa (4)
  • Publicacions (6)
  • Sense categoria (33)
  • Sense categoria (2)
  • Trobades (1)
  • Trobades a Espanya i Iberoamèrica (26)

Butlletí

Subscriu-te al Butlletí de SOS Monuments per estar al dia de les darreres notícies i activitats.

Subscriu-m’hi >

Canal de denúncia

2 + 4 = ?

També ens pots trobar a les xarxes socials…

Segueix-nos a Facebook

Darrers Tweets

Sos Monuments Follow

SosMonuments
Retweet on Twitter Sos Monuments Retweeted
morganfairchai1 morgan fairchaild @morganfairchai1 ·
24 gen.

@LaHoraTVE @logatorres ⚠️ NO SON RESTAURACIONES. NO SON RESTAURACIONES. NO SON RESTAURACIONES ⚠️

SON DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.

¿RESPONSABLES / CULPABLES?👉🏻 LAS ADMINISTRACIONES Y SU DESIDIA, LOS PROPIETARIOS Y SU TACAÑERÍA; LAS CECILIAS Y SU EGO E IGNORANCIA.

QUÉ HARTURA. QUÉ HARTURA‼

@A_CR_E

Reply on Twitter 1617816646491701248 Retweet on Twitter 1617816646491701248 1 Like on Twitter 1617816646491701248 2 Twitter 1617816646491701248
Més tweets

Instagram

sosmonuments

Instagram post 18012726262486430 Instagram post 18012726262486430
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Instagram post 18148914082281981 Instagram post 18148914082281981
El próximo martes 26 a las 19:00 En el Pati Llimo El próximo martes 26 a las 19:00
En el Pati Llimona.
"Estado del Patrimonio Histórico en Puerto Rico"
A cargo de la 
Arq. Evelyn Villabos Ribera
Organiza SOSMonuments
#sosmonuments #patrimoni #puertorico🇵🇷 #patrimôniohistórico
#sosmonuments #patrimonicultural #llesui #esglesia #sosmonuments #patrimonicultural #llesui #esglesiadesantjuliadelatorre #salvempatrimoni
SOS ponte Nafonso!! #salvemospontenafonso SOS ponte Nafonso!!
#salvemospontenafonso
Visita per avalar l'estat de L'Esglesia de Sant Ju Visita per avalar l'estat de L'Esglesia de Sant Julio de la Torre.
3 de  juny 13:00 h
#sosmonuments #patrimoni #patrimonicultural #llesui #esglesiadesantjuliadelatorre
@lavelladetorena
La preservació del Patrimoni a L'Hospitalet de Ll La preservació del Patrimoni a L'Hospitalet de Llobregat
8/6/22 18:30h
Pati Llimona
#patrimoni #patrimoniindustrial #patrimonilhospitalet 
#sosmonuments 
Organitza @sosmonuments 
Col.labora @ccpatillimona
XVII Encuentro Estatal de Asociaciones de Defensa XVII Encuentro Estatal de Asociaciones de Defensa del Patrimonio Cultural
#sosmonuments
#patrimonio #asociacionesdedefensadelpatrimoniocultural #patrimoniocultural

@amigosdelalcazaba
@arco @apudepa @sosmonuments
@acdpatrimonio @salvemos4caminos @bembaso @arteenruinas
#sosmonuments #patrimoni #vilafrancadelpenedes #ar #sosmonuments #patrimoni #vilafrancadelpenedes #arquitecturadelvi
18 de abril Dia Mundial de los Monumentos y Sitios 18 de abril
Dia Mundial de los Monumentos y Sitios
#sosmonuments #patrimonicultural #patrimoni #monuments #diamundialmonumentosysitios
Desde @sosmonuments repudiamos la invasión rusa a Desde @sosmonuments repudiamos la invasión rusa a Ucrania!!! #noalaguerra #sialapaz
#ucrania #sosucrania🇺🇦🙏
Hoy es el cumpleaños de nuestro fundador, maestro Hoy es el cumpleaños de nuestro fundador, maestro y amigo, Salvador Tarrago Cid..
Muchas felicidades!!
Con todo nuestro cariño
#sosmonument #patrimonicatalunya
#patrimonio #felizcumpleaños #felicidades
Felices Fiestas!! #bonnadal #feliznavidad #felices Felices Fiestas!!
#bonnadal #feliznavidad #felicesfiestas #sosmonument #patrimonio #salvempatrimoni
Taula Rodona "Can Capellanets" #sosmonument #patri Taula Rodona "Can Capellanets"
#sosmonument #patrimoni #lescortsbarcelona #cancapellanets
#patillimona #salvemcancapellanets 
#salvempatrimonilescorts
#arquitectesdelescorts
https://www.totbarcelona.cat/cultura-i-oci/patrimo https://www.totbarcelona.cat/cultura-i-oci/patrimoni/picabaralla-esglesia-empresa-residencia-can-capellanets-corts-158323/

#sosmonument #patrimoni #lescortsbarcelona
15 de diciembre a las 19:00hs Pati Llimmona #salv 15 de diciembre a las 19:00hs
Pati Llimmona

#salvemcancapellanets
#lescorts
#cancapellanets
#sosmonument #patrimoni
Salvar el Patrimoni, xerrada amb arqueólegs #sos Salvar el  Patrimoni, xerrada amb arqueólegs
#sosmonument #patrimoni #salvarelpatrimonio #arqueology #calella #vilaromana
@joancarlesalay
Carrega més... Segueix-nos a Instagram

Contacteu

Despatx nº 2 del Centre Cívic Pati Llimona
carrer Regomir, 3, 2º pis. Barcelona.

Més informació

Avís legal
Política de privacitat
Política de galetes

Scroll to top

Aquest web utilitza cookies per oferir-li una millor experiència d'usuari. Si continua navegant, està donant el seu consentiment per a l'acceptació de les esmentades cookies i la nostra política de cookies.

D'acordMés informació

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad