• Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Canal de denúncia
  • Subscriu-te al butlletí
  • Fes-te soci
SOS Monuments
  • Inici
  • Qui som
    • Presentació
    • Objectius
    • Manifest
    • Estatuts
    • Cartes
    • Referents teòrics
  • Activitats
  • Notícies
  • Patrimoni
  • Premsa
  • Enllaços
  • Contacteu
  • Cercar
  • Menu Menu

Manifest de Boadilla

14 febrer, 2019/in Cartes, Noticies, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

 

El XIV Encuentro de Entidades para la Defensa del Patrimonio Cultural, celebrado

en Madrid el pasado mes de octubre, terminó con gran éxito. Después de poner en

común “experiencias colectivas de esperanza y frustración”, las JORNADAS de

PATRIMONIO CULTURAL Y SOCIEDAD organizadas por “Madrid Ciudadanía y

Patrimonio” y “SOS Monuments” concluyeron con la responsabilidad de redactar

este MANIFIESTO DE BOADILLA, que cuenta con el apoyo de todas las

entidades participantes, y está abierto a otras similares que quieran sumarse al

mismo. No se trata de un compendio sobre el patrimonio, tan solo de las

inquietudes más graves y urgentes que reclaman los distintos colectivos.

Colectivos y asociaciones que, reunidos en Defensa del Patrimonio Cultural de

España, tenemos la voluntad de constituirnos en una Federación Nacional de

Asociaciones que pueda actuar de interlocutora ante las administraciones, y que

se manifiestan a favor de la urgente necesidad de la conservación, difusión,

promoción y educación en Patrimonio Cultural por parte de la totalidad de la

ciudadanía.

MANIFIESTO DE BOADILLA

• Denunciamos el incumplimiento sistemático por parte del Estado y de las comunidades

autónomas de las leyes estatales y autonómicas en defensa del Patrimonio Cultural, y

expresamos la exigencia de que dichos organismos acaten obligadamente su propia

legislación.

• El concepto de Patrimonio Cultural es cambiante a lo largo del tiempo, y se enriquece

con nuevos criterios que vienen a complementar los tradicionales. Así, en los últimos

años se ha comenzado a valorar el patrimonio industrial, el inmaterial, el paisajístico y las

infraestructuras y tramas (físicas o no) que vertebran un territorio. Las administraciones

públicas deben estar atentas a estos cambios de sensibilidad para establecer la

legislación correspondiente que permita su adecuada valoración y protección.

• La protección del Patrimonio Cultural contra el expolio es una obligación establecida en

la Constitución y ratificada por diversos convenios internacionales, que debe ser

secundada por todas las administraciones públicas en cualquiera de sus niveles de

actuación. El Ministerio de Cultura debe tener por añadidura un papel destacado en la

defensa de ese Patrimonio, coordinando y liderando la investigación en la materia y

disponiendo de especialistas y técnicos del más alto nivel. Su actuación no debe limitarse

a la simple defensa de los Bienes de Interés Cultural declarados por las distintas

administraciones, sino al fomento de su aprecio por la ciudadanía y de la participación

comunitaria en su gestión.

• Manifestamos la necesidad de que el poder judicial tenga un papel protagonista en la

defensa del Patrimonio cuando el resto de las administraciones planteen actuaciones que

dañen bienes culturales, estén o no estén catalogados, pues acudir a la justicia es un

derecho ciudadano para evitar las arbitrariedades contra los bienes culturales. Por tanto,

jueces y fiscales habrán de controlar con carácter efectivo la legalidad de las políticas

patrimoniales y urbanísticas de las administraciones, así como su aplicación. Solicitamos

para ellos la sensibilidad y la formación especializada que exige el artículo 46 de la

Constitución; y apostamos por una fiscalía específica de Patrimonio y Urbanismo.

• El estudio, la conservación y rehabilitación de los bienes culturales deben ser realizados

por profesionales especializados: historiadores, arqueólogos, conservadores restauradores

y arquitectos con formación y experiencia en Conservación-Restauración.

Resulta aconsejable el fomento de equipos interdisciplinares. Es imprescindible delimitar

por ley quiénes pueden realizar y ejecutar estos proyectos, atendiendo a criterios

técnicos y no sólo a criterios económicos. Manifestamos que debe revisarse la Ley de

Contratos del sector Público, erradicarse de la administración los concursos con bajas

económicas temerarias y que el Código Técnico de la Edificación (CTE) debe adaptarse a

la legislación de Patrimonio Cultural.

• Advertimos que el patrimonio arquitectónico en general está en peligro, incluyendo los

cascos antiguos, los centros históricos protegidos y la arquitectura popular de todo tipo,

con ayuntamientos que practican políticas urbanísticas que amparan el expolio a favor de

los intereses particulares (promotores y constructores, a veces vinculados al turismo) y

en contra del interés público y el bien común. A la legislación vigente hay que sumar

como referencia ineludible el Informe Auken sobre el impacto de la urbanización

extensiva en España (2009), y la aplicación de los Convenios para la protección del

Patrimonio Arquitectónico, Arqueológico, del Paisaje y a favor de la sociedad,

promovidos por el Consejo de Europa y suscritos por nuestro país -y por tanto de

obligado cumplimiento-. Estos convenios deben ser instrumentos de uso habitual en el

Ministerio de Cultura, en las Direcciones Generales de Patrimonio de las Comunidades

Autónomas y en los Ayuntamientos.

• Pedimos un planteamiento reflexivo y serio por parte de las instituciones universitarias y

gubernamentales para el tratamiento específico del Patrimonio Etnográfico y Etnológico

(material e inmaterial) en todos sus ámbitos (museográficos, históricos y sociológicos)

considerándolo en igualdad de relevancia y valor patrimonial -a todos los efectos- que el

resto de los Bienes Culturales; así como la valoración de los conocimientos aportados por

las clases populares (rurales y urbanas) como parte de los procesos de evolución y

transformación general de la sociedad. Se observa la necesidad de realizar

investigaciones o recopilaciones urgentes de oficios tradicionales, formas de vida, juegos,

tradiciones festivas, religiosas, etc., pues las personas que los conocen o los han vivido

están muriendo y todas esas formas de vida con ellos.

• El valor crematístico de un bien con interés patrimonial pertenece a su legítimo

propietario, pero su valor cultural pertenece al conjunto de la sociedad y –por tanto debe

ser conservado y defendido en pro del interés común por las administraciones

públicas y por la ciudadanía en general. La ley debería recoger una exigencia normativa

por la cual cualquier edificio con valor histórico -especialmente si es de titularidad

pública- no pueda ser abandonado o vaciado de su uso tradicional sin que previamente

se haya determinado su nuevo uso o, en todo caso, se concreten las actuaciones o

medidas que se tomarán para asegurar su conservación. Las autoridades administrativas

deben revisar los acuerdos con los propietarios privados de bienes culturales para llegar

a conciertos que mejoren, de acuerdo con la ley, las condiciones de acceso al público

(días y horas de apertura).

• Manifestamos el deseo de colaborar en la reversión de los bienes histórico-artísticos

inmatriculados por la iglesia católica a la situación inmediatamente anterior a 1978, por

ser bienes de dominio público.

• Las asociaciones ciudadanas sin ánimo de lucro y con una trayectoria contrastada en

defensa del Patrimonio deben tener un papel activo a la hora de promover los

expedientes administrativos conducentes a la protección de ese Patrimonio. Su opinión

deberá ser tenida en cuenta obligadamente por todas las administraciones públicas y

deberán ser oídos en los órganos consultivos de las distintas CCAA. Del mismo modo, las

iniciativas y solicitudes de protección legal de un bien deberán ser respondidas

expresamente por las distintas administraciones a quienes se dirijan. El Patrimonio

Cultural es un recurso comunitario no renovable y, por tanto, no resulta aceptable la

indiferencia. Las administraciones públicas deben impulsar de forma decidida el tercer

sector -de patrimonio histórico- facilitando medios y recursos a dichas asociaciones o

entidades ciudadanas.

• Las administraciones deben estar obligadas a valorar los informes fundamentados

elaborados y/o presentados por las asociaciones ciudadanas sin ánimo de lucro que

buscan la protección de un bien patrimonial. No puede ser que estos informes

fundamentados sean contrarrestados por informes “de parte” -o incluso “de

complacencia”- encargados por los propietarios de esos bienes o por los entes afectados,

y a veces hasta emitidos desde la propia administración, que actúa así como juez y parte.

• La creciente despoblación y gentrificación en la España interior implican que el Gobierno

estatal y las Comunidades Autonómicas deben habilitar medidas explícitas

extraordinarias para evitar la pérdida de Patrimonio, tanto en recintos históricos como

en las zonas rurales. Apostamos para que se dote una plantilla de “Guardas de

Monumentos y Agentes de Protección del Patrimonio”.

                                      

 

 

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/02/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.44.24.png 177 362 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2019-02-14 14:17:502019-05-13 14:13:31Manifest de Boadilla

XIV Encuentro de Asociaciones Españolas en defensa de del Patrimonio. Madrid 2018

28 octubre, 2018/in Activitats SOS, Noticies, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

Este año el Encuentro de Entidades para la defensa del Patrimonio que desde hace años propone SOS-Monuments se ha celebrado en Madrid los días 5, 6 y 7 de Octubre.

Organizado por la entidad MADRID. CIUDADANIA Y PATRIMONIO Han participado unas 20 entidades. Un verdadero éxito.

Como resumen de las jornadas, insertamos parte del artículo  que nos envió Mª Teresa Sánchez, presidenta de la ASOCIACIÓN AMIGOS DE LA ALCAZABA de Almería y que creemos muestra perfectamente como se realizaron. Compartiendo colectivamente los problemas, descubriendo las causas comunes e intentando buscar también colectivamente las soluciones.

 

   A falta de la publicación de las conclusiones se destacan tres grandes problemas comunes en el patrimonio español.

   El primero de ellos es el incumplimiento y la vulneración reiterada, tanto de la ley de Patrimonio Histórico de España como de las respectivas leyes autonómicas, a veces hasta el punto de descatalogar o vaciar Bienes de Interés Cultural declarados, para beneficiar a intereses especulativos.

   Relacionado con ello, también el insuficiente papel y la descoordinación de las Administraciones responsables de la gestión y defensa del patrimonio.

   En tercero y último lugar, la falta de participación ciudadana en el debate patrimonial, que cobra nuevo protagonismo con la ratificación por España del convenio de Faro del Consejo de Europa sobre el valor del Patrimonio Cultural para la sociedad. “Las administraciones no desean que las entidades tengan participación y “patrimonialicen” el patrimonio, que nos pertenece a todos y es el legado de las generaciones futuras.”

 

Estas jornadas estuvieron dedicadas sobre todo a la reflexión a partir de casos particulares que presentaron las entidades que así lo deseaban. El lugar común de todas estas intervenciones fue el lamento y la indignación ante la desidia de las administraciones que solo giran su mirada hacia al patrimonio cuando éste puede convertirse en fuente de ingresos. No se plantearon las jornadas como crítica al incumplimiento de la legalidad pero todas las asociaciones coincidieron en la queja.

 

Igualmente se constató el aislamiento en que trabaja cada una de las organizaciones defensoras del patrimonio, de su valor intrínseco y referencial. No confundir con valor económico. Desde aquí hacemos un llamamiento a todas las asociaciones y plataformas que trabajan en este sentido para unir fuerzas, especialmente en Cataluña porque SOS-Monuments es una asociación nacida en Figueras y que trabaja en Cataluña

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/cartel_jornadas_octubre_borr_5_calados_bis-171x300.jpg 300 171 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2018-10-28 13:20:072019-06-03 22:57:14XIV Encuentro de Asociaciones Españolas en defensa de del Patrimonio. Madrid 2018

XIV Trobada d’Associacions Espanyoles en Defensa del Patrimoni. Madrid 2018

30 setembre, 2018/in Activitats SOS, Noticies, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

 

Com cada any SOS-Monuments ha promogut i coordinat la XIV Trobada d’Associacions Espanyola en Defensa del Patrimoni. Aquest any serà a Madrid els propers dies 5, 6 i 7 d’octubre. La inauguració serà a l’IES San Isidre, un edifici del segle XVII que des de sempre ha estat dedicat a l’ensenyament i origen de l’actual Universitat Complutense.

La inauguració es farà a ls 4 de la tarde. L’adreça es carrer de Toledo, 39.

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/agenda_jornadas_5_borrador_definitivo.jpg 590 835 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2018-09-30 08:41:482019-06-04 22:35:21XIV Trobada d’Associacions Espanyoles en Defensa del Patrimoni. Madrid 2018

VIII ELADEPAC. BRASIL

11 setembre, 2017/in Activitats SOS, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

 

Cada dos años hay una reunión que por octava vez, hemos tenido personas sensibles con el patrimonio de Latinoamérica y España del 24 al 31 de julio. Esta vez hubo representantes de Argentina, Colombia, Panamá, España, Perú, República Dominicana, Estados Unidos y los anfitriones, Brasil. Liliane Mayo ha sido la encargada de organizar rutas y visitas muy eficazmente secundada por Luciano Pessoa, que no nos abandonó mientras estuvimos en São Paulo. Nelson Xavier, Carlos Warchavchic, Leandro Buzatto Amaral, Luciane Shoyama y Sergio Swaismann.

 

Cada vez que la ELADEPAC se reúne lo hace en una ciudad si bien desde allí se hacen desplazamientos a otros lugares de interés. La enorme extensión de Brasil aconsejó esta vez alargar dos días el viaje y repartirlos entre São Paulo y Río de Janeiro con un intermedio para visitar las pequeñas ciudades de Cunha y Paratí y llegarnos hasta una comunidad indígena en Saco de Mamanguá, donde comimos. El viaje por barco a la comunidad nos permitió descubrir una costa entrecortada donde el mar queda encerrado en el abrazo de la tierra.

 

Cunha es una pequeña ciudad en la montaña que tiene una iglesia muy interesante de tipo colonial y cuenta además con un museo de cerámica.

 

La zona antigua de Paratí es un conjunto de casas bajas, planta y piso, de aspecto noble, calles empedradas y plazas amplias donde reunirse, hablar y protegerse del sol a la sombra de sus árboles.

 

En Brasil hablar de arquitectura es tropezar continuamente con el nombre de Oscar Niemeyer. Sus edificios surgen y se multiplican a todo lo largo y ancho de Sao Paulo y Río de Janeiro. Es casi imposible visitarlos todos, en algunos entramos, en otros los vimos por fuera, observando los detalles, los más fueron una rápida mirada seguida de la información: “es de Niemeyer”. Hubiéramos necesitado más del doble del tiempo que teníamos para una visita a fondo. Nos esplayamos en Niteroi, conjunto que surge como un pebetero gigante al borde de la bahía de Guanabara en Río de Janeiro. Centro artístico y cultural, resulta magistral su inserción en el paisaje. La amplitud de sus curvas que parecen girar en un torbellino de vueltas al ritmo de un vals. La segunda planta, dedicada a exposiciones, sitúa las salas en el centro y a su alrededor hay una circunvalación que permite una visión panorámica de 360 grados a lo largo de un amplio corredor en el que a cada poco hay asientos en los que descansar y disfrutar de la vista. Especialmente interesante resulta el uso que la población hace del conjunto, un uso lúdico donde se practican actividades al aire libre como clases de yoga y las familias acuden simplemente a pasear.

 

El otro edificio visitado fue el Copán en São Paulo. Un proyecto de 38 plantas que alberga 5000 personas en pisos de diferente tamaño, de 26 a 350 m2. En la planta baja hay una galería comercial cubierta así como diferentes establecimientos dan a la calle, 72 en total. Pudimos subir a la azotea pero no ver ninguna vivienda. La fachada trasera forma una línea quebrada por dos ángulos rectos mientras que la principal se mueve ondulante como una ola o, quizás mejor, como una bandera al viento. Encajonado en un conjunto de calles demasiado estrechas para el empaque del edificio, no puede ser disfrutado en toda su belleza aunque si se aprecia que su altura considerable 115 m., queda compensada por la longitud, no produciendo es impresión de ficha de dominó que producen otros rascacielos.

 

En el Parque de Ibirapuera es el pulmón de São Paulo. En el proyecto también contribuyó Oscar Niemeyer, no todo el proyecto se ha realizado, entre los proyectos que se construyeron està el auditorio. Es una gran cuña de cemento blanco al que no pudimos acceder. Sencillez y austero, de líneas extremadamente sobrias, se ve interrumpido por una marquesina roja que se proyecta como un mantel al viento y que señala el acceso a su interior.

Ciudad de obras emblemáticas deudoras de arquitectos de talento, también pudimos recrearnos con la visión del MASP firmado por Lina Bo Bardi. El MASP, Museo de Arte de São Paulo, está construido en terrenos del Trianon que es un parque del paisajista Paul Villon y ocupa el solar del anterior Belvedere. Pudimos contar con la fantástica explicación de Leandro Buzatto Amaral. Igualmente interesante fue la visita a la Facultad de Arquitectura, trabajo de J. Vilanova Artigas y Carlos Cascaldi. Construida en hormigón, los espacios se articulan alrededor de una gran plaza central. El recorrido por la arquitectura contemporánea finaliza con la Casa Modernista De Gregorio Warchavchik donde estuvimos acompañados de su nieto Carlos, también arquitecto y que nos ofreció el regalo de las anécdotas que acompañaron la construcción de la casa

 

 

Todavía hubo tiempo para la arquitectura menos vanguardista., el monasterio benedictino de São Bento, la iglesia de Santa Efigenia, ambas con un fuerte regusto bizantino. El Mercado Municipal, proyecto de Ramos de Azevedo y fachada de Filisberto Ranzini, fue inaugurado en 1993. El edificio comparteix con la Sé al autor de seus espléndidos vitrales, Conrado Sorgenicht Filho. Es yun lugar de sensaciones donde se puede también, disfrutar de la gastronomía, tal y como es cada vez más frecuente en este tipo de infraestructuras.

 

La visita más completa fue la de la Iglesia del Se, proyecto de Maximilian Emil Hehl. Se inauguró en 1954. Es una obra gótica rematada por una inmensa cúpula renacentista. En 1997 aparecieron señales de deterioro y se cerró para su restauración. La rehabilitación se encargó al estudio de Pablo Bastos. El año 2002 sus puertas se volvieron a abrir luciendo nuevos elementos en los cuales se han aplicado las técnicas modernas que permiten disminuir el peso de los nuevos añadidos, conservando el estilo y apariencia góticos. Todo esto y mucho más nos fue explicado por los arquitectos Luciane Shoyama y Nelson Xavier, responsables en parte de la obra y amabilísimos guías de la visita.

 

En Río de Janeiro conocimos sus calles más populares y resultó especialmente interesante el paseo en tranvía por Santa Teresa para llegar al Parque de las Ruinas, reutilización de una antigua mansión reconvertida en Centro cultural y que es muy frecuentada por propios y extraños. El barrio es una sabia mezcla de lugares populares y mansiones espectaculares, algunas en un estado deplorable, pero otras muy bien conservadas y restauradas.

 

Naturalmente también recorrimos los lugares emblemáticos como el Pan de Azúcar o el Corcovado, pero de ahí ya hay muchísima información.

 

El destino de la próxima ELADEPAC quedó en el aire. Lo que no hay duda es del firme deseo de volver a repetir unos encuentros que tan provechosos resultan tanto en el aspecto intelectual como humano. El próximo lo coordinará Gabriela Mareque, arquitecta y profesora bque ha demostrado sobradamente su valía. Salvador Tarragó, alma y “culpable “ de todas estas experiencias vitales y culturales, pasa el testigo a una de sus alumnas.

Volvemos a vernos en 2019

 

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/20170730_210310-768x432.jpg 432 768 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2017-09-11 10:46:422019-04-06 20:17:04VIII ELADEPAC. BRASIL

XIII ENCUENTRO DE ENTIDADES EN DEFENSA DEL PATRIMONIO DE LA CIUTAT DE PAMPLONA

12 maig, 2017/in Activitats SOS, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

 

Durante los días 29 – 30 de Abril y 1 de Mayo se ha celebrado el XIII Encuentro de Entidades en Defensa del Patrimonio. Este año en Pamplona.

 

Han colaborado en la organización del Encuentro:

Ayuntamiento de Pamplona – Amics del Castell de Montjuic – ZER dilemas urbanos y derivas ciudadanas – Plataforma de Defensa del Patrimonio Navarro

 

Han asistido al Encuentro las siguientes Entidades:

SOSMONUMENTS – ASSOCIACIÓ AMICS DEL CASTELL DE MONTJUIC –BEN BASO – EL ARCA DE NOÉ – AHRO – AMIGOS DEL PATRIMONIO DE SEGOVIA- FEDERACIÓN POR EL PATRIMONIO DE CASTILLA Y LEÓN

 

Se ha considerado como base de trabajo el conocimiento, análisis y posibles soluciones a las últimas actuaciones especulativas realizadas por algunos de los poderes eclesiales, inmobiliarios y financieros, usurpando a la ciudadanía el patrimonio público (inmatriculaciones, privatizaciones, cambio de uso urbanístico, etc…)

Cada día se ha dedicado a una zona ciudadana concreta.

 

 

LA CIUDAD DE POMPEYO Sábado 29 de Abril

Empezamos el día con la presentación de las Entidades participantes que se realizó en el palacio del Condestable: una casa palacio del s.XVI actualmente propiedad del Ayuntamiento. Una interesante explicación por parte del historiador Pascual Larunbe             nos introduce en el problema de la “inmatriculación” de los edificios: edificios civiles y religiosos que siendo propiedad del pueblo se inscriben como propiedades del la Iglesia.

Al acabar, un paseo por las calles observando los monumentos modernistas y una visita a la iglesia – fortaleza de San Nicolás nos llevan a la Ciudadela.

La Ciudadela: una fortificación del s.XVI con cinco baluartes, construida por Felipe II, se ha convertido en la gran zona verde de la ciudad y sus pabellones, centro de ocio y deportes.

Comida y descanso en el Club Náutico con vistas al río Arga.

Por la tarde asistimos al pase del documental “ IRUÑEA el saqueo de la memoria”.   Un documental sobre la destrucción progresiva del patrimonio de Pamplona que acabó con un debate muy interesante dirigido por el escultor Pello Iraizoz. Debate sobre: ¿ qué hacer con los monumentos franquistas: conservarlos, destruirlos, reconocer su valor arquitectónico, cambiar el uso, un memorial…?

Con una breve visita al Seminario acabó la tarde del primer día.

 

 

EL CASCO ANTIGUO Domingo 30 de Abril

 

Se inició el día con la visita a la plaza del Castillo, considerado el centro de la ciudad desde el s. XV.

El profesor Martorell nos explicó cómo, al iniciar la construcción del   parquing que se encuentra bajo ella, se descubrió la historia de la ciudad, restos de los pueblos que a su paso la fueron forjando, etc…, y como la polémica construcción del parquing de cuatro pisos con sus entradas correspondientes ha cambiado su fisonomía.

Al frente, la gran fachada del Casino marca los recuerdos de otros tiempos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A continuación, un paseo por el barrio antiguo nos muestra el recorrido del Encierro, la calle Estafeta, la de Mercaderes, los albergues de peregrinos y nos acerca a la Catedral con su magnífico claustro, una de las joyas europeas del estilo gótico.

Como el día anterior, comida y descanso en el A- Partao. Buena comida por 12 €…

Después de comer, en el colegio de las Escuelas Pías, pase del documental “ A SUS MUERTOS”. Presentado por el pintor activista José Ramón Urtasun. El documental presenta la construcción y una posterior reflexión sobre el Monumento, que nos condujo a un interesante debate que de modo transversal transciende el Monumento y nos lleva a las mismas preguntas del día anterior.

Al acabar, una lluvia intermitente…

Visita a la iglesia de San Lorenzo que guarda la imagen de san Fermín en una bonita capilla del s.XVII y pasando por el Monumento a los Fueros acabamos cenando en el emblemático Café Iruña.

Otro bonito recuerdo a las tertulias de café.

 

 

LA MEMORIA HISTÓRICA Lunes 1 de Mayo

 

Empezamos el día con una visita al impresionante Monumento a los Caídos, acompañados por el activista Iñaki Arzoz. Un monumento neoclásico con una gran cúpula visualizada desde muchos puntos de Pamplona y que antes albergaba los sepulcros de tres militares franquistas.

Gracias a la intervención de nuestra compañera Carmen Fuster, de la Asociación Amics del Castell de Montjuic, tuvimos la posibilidad de visitar el Fuerte – Penal San Cristóbal en el monte Ezkaba que no está abierto al público. Visita interesantísima acompañados por dos militares que nos fueron explicando los diferentes espacios, cómo se construyó, sus usos, etc…

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

También gracias a la intervención de Carmen, la última comida del Encuentro se realizó en la Residencia Militar Padre Moret.

Allí mismo y al acabar la comida se realizó la última reunión de todas las Entidades participantes en el Encuentro.

Un esbozo de las posibles conclusiones que se editarán próximamente podría ser:

  • una visión crítica sobre las “ inmatriculaciones “
  • apoyo a la “Asociación Ecológica de León” que intenta que no se arregle el suelo de la plaza del Grano de León, cuyo suelo de cantos rodados es una enseña de la ciudad y paso del Camino de Santiago
  • el relevo generacional, un problema extensivo a muchas asociaciones. Surgen varias propuestas:

– créditos universitarios

– seminarios, talleres de rehabilitación, campos de verano, etc…

Todo a debatir entre todas las entidades.

Dicho esto, solamente queda agradecer su participación a todas las Entidades que asistieron, a todos los profesores que participaron en los debates, a todos los compañeros de Pamplona por su cálida acogida, a Carmen Fuster que siempre nos abre puertas y especialmente a nuestro compañero Martín Urtasun que coordinándolo todo ha hecho posible este Encuentro.

 

Desde SOSMONUMENTS un abrazo a todos y hasta el próximo Encuentro en……

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/Captura-de-Pantalla-2019-06-11-a-les-13.51.20.png 344 508 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2017-05-12 21:00:332019-04-06 20:17:10XIII ENCUENTRO DE ENTIDADES EN DEFENSA DEL PATRIMONIO DE LA CIUTAT DE PAMPLONA

Trobada annual a Pamplona

28 març, 2017/in Activitats SOS, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

 

Com cada any hi haurà una trobada d’associacions defensores del patrimoni. Aquesta vegada la ciutat escollida és Pamplona on hi ha pressions per destruir una part del patrimoni que resulta proper en el temps.

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2017/03/7520424.jpg 681 1024 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2017-03-28 19:27:062019-04-06 20:17:10Trobada annual a Pamplona

XIII TROBADA D’ASSOCIACIONS EN DEFENSA DEL PATRIMONI. VALLADOLID 22015

19 novembre, 2015/in Activitats SOS, Noticies, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

thumb_DSC09864_1024

 

 

Els dies 10, 11 i 12 d’aquest mes d’octubre de 2015, hem tingut la trobada anual d’associacions en defensa del patrimoni d’Espanya. Aquest any ens van rebre a Valladolid. Ens vam aplegar associacions de Castella, Andalusia i Catalunya. El lema de la trobada ha estat “Patrimoni i gestió del patrimoni”.

 

La proposta consistia a veure diferents tipus de patrimoni i que són objecte de diferents tipus de gestió. El primer recorregut fou pel Valladolid històric. Guiats per l’arqueòloga de la Junta de Castella i Lleó, Consuelo Escribano Velasco, van fer un recorregut per la història de Valladolid, des del lloc on aproximadament va néixer i on encara trobem restes de les primitives muralles, al costat de l’església de San Benito al Valladolid musulmà i del que no queda cap vestigi visible. Els primers habitants s’instal·laren en uns terrenys pantanosos prop d’on s’uneixen els rius Pisuerga i l’Esgueva, les freqüents riades d’aquest últim, faran que aviat es canalitzin els diferents ramals i es cobreixin de forma i manera que avui en dia part de la ciutat està construïda sobre les voltes que els cobreixen. Malgrat l’important actiu patrimonial que això significa per la ciutat, les voltes no estan estudiades ni inventariades.

 

Sí que, d’altra banda s’ha volgut deixar constància de l’existència dels primitius àbsides de ¿la catedral/església de San Pablo?. A l’espai que ocuparen hi ha un jardí limitat per una tanca que conserva la forma de les tres naus de l’àbsida. El jardí està pràcticament al costat de l’antic call o “judería”. Valladolid comptava amb una de les quantitats més importants de jueus de Castella, el call més important era el d’Àvila.

 

A la tarda ens esperaven las visites el Palacio Real, avui en dia Capitanía, i el Museu d’Escultura. El Palacio Real només es pot veure els dimecres, fer-ho un dissabte fou una excepció que poguérem gaudir gràcies als bons oficis de Carme Fusté Bigorra. Cal senyalar també que ens rebé el Capità General, Don Manuel Gorjón Recio.

thumb_DSC09906_1024

Després al Museu Nacional d’Escultura vam gaudir del millor de la imageneria castellana representada sobre tot per Gregorio Fernández, els Berruguete o Juan de Juni tot i que també trobem altres grans escultors del Segle d’Or com Pedro de Mena, Martínez Montañés, Alonso Cano, Carmona o Salzillo.

 

D’altra banda caminar per Valladolid és passejar entre pedres que han vist una part important de la història d’Espanya, els esdeveniments anteriors a la definitiva instal·lació de la Cort a Madrid i la seva designació com capital.

 

Tanmateix Valladolid sempre ha mantingut una activitat que la fa destacar d’altres províncies castellanes. D’aquestes activitats passades queden algunes restes, la presència de les dos companyies de ferrocarril més importants de la construcció de la xarxa ferroviària és una. Les dos companyies eren Ferrocarriles del Norte i MZA que a l’any 1942 s’integraren en RENFE. I a més una línia de via estreta que funciona fins l’any 1965 deixant una cicatriu a la ciutat encara no resolta. Per mirar de recuperar l’espai deixat per la via fèrria es convocà un concurs d’urbanització de la zona l’any 2000. El guanyador del projecte fou Ricard Bofill però, inexplicablement, qui desenvolupa, o intenta desenvolupar perquè no s’ha fet res, la urbanització és Richard Rogers, el treball del qual perpetuava la separació entre les dos àrees de la ciutat. La crisi ha impedit la seva execució.

 

A l’Antiga estació d’Ariza, avui gairebé sense tràfic vam tenir l’ocasió de conèixer ASVAFER (Associació Val·lisoletana d’Amics del Ferrocarril) que té allà la seva seu social i per on es va guiar el seu Vicepresident, Pedro Pintado. Un grup d’amants dels trens, cap d’ells antic ferroviari, que desenvolupen una tasca molt meritòria, en unes condicions de molta migradesa de medis. Tot i això s’espavilen per fer-se conèixer a la ciutat, fan fires, han construït petits trens en els que grans i petits poden fer una passejada en dies senyalats. Han recollit material i estan a punt de aconseguir recuperar una màquina de tren. Gent entregada i generosa, sens dubte.

 

 

thumb_DSC00048_1024

Prop de la seu d’ASVAFER hi havia la fàbrica Renault però d’aquesta empresa tan important pel desenvolupament econòmic de Valladolid, sens dubte, no queda cap senyal ni cap explicació pel visitant ocasional.

 

A Valladolid, capital de la Ribera del Duero, on tan bons vins es fan no podia faltar una visita a les bodegues de la zona, que són moltes. Es va escollir el poble de Mucientes que presenta la particularitat de que les seves bodegues són coves artificials. Els habitants de Mucientes han fet sots a terra on premsar el raïm i instal·lar les seves bodegues i el terra que han extret, l’han col·locat a sobre creant colines artificials d’on neixen unes xemeneies de ventilació i que apareixen al paisatge com un bosc de mil espècies per on ens va guiar Glòria Martín, Directora de la Bodega-Aula de Interpretación de Mucientes.

thumb_DSC00182_1024

 

Per últim visitàrem el Valladolid Modernista. El Modernisme no coincidí amb la millor època de la ciutat i per tant no trobem grans edificis encara que els que hi ha tenen un encant especial.

 

Al mateix temps que fèiem les visites, totes elles interessantíssimes, anàvem prenen consciència dels problemes del patrimoni en aquesta ciutat, que són paral·lels als problemes d’altres indrets: El més important la manca de conscienciació ciutadana i el desinterès de les autoritats encarregades per vetllar per aquest legat sobre tot quan no presenta les característiques de gran monument i per això trobem discontinuïtat en les alçades d’alguns carrers, on uns edificis són substituïts per altres més moderns però que no guarden cap tipus de relació amb el context general. Tot i així, s’apunta, el gran monument té el perill de la sobreexplotació i la manca de respecte que suposa la seva utilització per qualsevol activitat i qualsevol finalitat sense tenir en compte els riscs que suposen per la seva correcta conservació.

 

La pròxima trobada serà al novembre de 1916 a la ciutat de Múrcia tot tenint molt en compte els terratrèmols que sacsejaran la ciutat de Lorca i que causaran greus pèrdues al seu patrimoni.

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/thumb_DSC09864_1024.jpg 768 1024 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2015-11-19 18:19:012019-04-06 20:17:25XIII TROBADA D’ASSOCIACIONS EN DEFENSA DEL PATRIMONI. VALLADOLID 22015

VII Encuentro de la ELADEPAC. Cuba 2015

18 setembre, 2015/in Activitats SOS, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

DSC08396

 

Este nuevo encuentro del grupo ELADEPAC tuvo lugar en La Habana del 27 de julio al 2 de agosto de 2015 y ha permitido tener una visión más próxima de la realidad cubana desde el punto de vista arquitectónico y humano, plantear nuevos proyectos y renovar viejas amistades de lejanos territorios. Las jornadas académicas tuvieron lugar en la Casa Víctor Hugo de La Habana. Después de la bienvenida a cargo de Silvia María Morales y de la presentación de las jornadas por parte de Salvador Tarragó y de María-Cruz Santos de S.O.S. Monuments, se pasó a la primera conferencia en la cual la Profesora María Victoria Zardoya nos introdujo en la evolución urbana de la ciudad de La Habana desde su fundación hasta la actualidad. La sesión terminó con una conferencia sobre la arquitectura del molde a cargo de la profesora Felicia Chateloin. Por la tarde de este primer día hicimos un recorrido peatonal por las calles de La Habana Vieja. La ciudad nos cautiva por la belleza y monumentalidad de sus edificios coloniales y el encanto de sus calles. Impresionan sus grandes plazas, la de Armas con su mercadillo de libros, la Plaza de la Catedral y la Plaza Vieja. Lamentablemente muchos edificios muestran evidentes señales de deterioro y falta de mantenimiento, habitados por varias familias que conviven en un reducido espacio. La mayor parte del barrio está cerrado al tráfico rodado y sólo se permite el paso de ciclotaxis, mucho más utilizados por los locales que por los turistas que llenan la ciudad. Por la noche estuvimos en la fortaleza de La Cabaña para asistir a la ceremonia del cañonazo que las 9 de la noche cerraba las puertas de la ciudad. Resulta muy agradable pasear por las calles y entrar en los locales abiertos, la seguridad es completa y la única excepción viene impuesta por el deterioro del pavimento y su poca luz.

 

Durante la segunda jornada recorrimos con Silvia, el Paseo del Prado, zona que antiguamente estaba ocupada por las murallas y sobre la cual se construyeron el Capitolio, teatro, palacio presidencial y centros culturales de los emigrantes españoles. Por la tarde recorrimos con la arquitecta Felicia Chateloin, la Avenida del Cerro, caracterizada por sus viejas quintas de recreo con soportales, ensalzadas por Alejo Carpentier. Los edificios se encuentran muy deteriorados aunque su interior deparan agradables sorpresas como la finca donde pudimos ver las antiguas piscinas, separadas por sexos, que ahora han sido incorporadas a las viviendas como una dependencia más y que exigen por su originalidad una pronta rehabilitación.

 

En las siguientes jornadas visitamos el barrio del Vedado, construido al desaparecer la servidumbre militar de construir a 1.000 metros del fuego de los cañones de las murallas. La profesora María Victoria Zardoya nos descubrió este ensanche del siglo XIX que queda separado de la capital por el curso del río Almendaris, formando una retícula orientada 45 grados hacia el norte, con edificaciones precedidas por un jardincillo. El barrio nació como una zona de veraneo con un carácter aristocrático. Desde primeros del siglo XX sus calles fueron nombradas con números y letras, los edificios fueron cedidos a los combatientes mambises mientras que La Habana Vieja quedará en manos de los nuevos emigrantes españoles. Aquí se encuentran los mejores cines, hospitales, la universidad, hoteles, embajadas, cementerio Colón. Para la visita al barrio de Miramar contamos con las explicaciones del arquitecto Víctor Pancorbo que nos llevó a ver las casas señoriales con amplios jardines, mayores que las del Vedado. Visitamos el edificio construido por Mario Romanech, Premio Nacional de Arquitectura en la confluencia de la calle 60 con la 7ª Avenida. Una última visita fue la realizada a las Escuelas Nacionales de Arte diseñadas por Ricardo Porro donde contamos con la presencia de su vicerrectora y del arquitecto Héctor Gómez que había restaurado uno de los edificios. Éstos fueron construidos sobre un antiguo campo de golf y cuentan con una arquitectura adaptada a la climatología local que le permite disfrutar de un agradable frescor a pesar de las elevadas temperaturas exteriores.

 

En las sesiones celebradas en la Casa Víctor Hugo, los arquitectos Gabriela Mareque, Juan José Botero, Ricardo Vergara, Tarcisio Valdés, Susana Zanón y Mª Teresa Alarcón, nos explicaron los proyectos realizados en sus zonas de trabajo, en el casco histórico de Buenos Aires, Marinilla, fachadas de Barcelona, iglesia de San Felipe Neri de Panamá, Villa Paula en Vallvidrera y la iglesia de la Cruz de Corrientes. El profesor Salvador Tarragó planteó el proyecto de creación de la Hermandad de las Estrellas Polar y de la Cruz del Sur, encaminada a la defensa, enseñanza, conservación en intervenciones en el patrimonio cultural y natural

 

Hicimos una escapada para visitar la ciudad de Trinidad. Población turística donde el profesor Víctor Echenagusía nos acompañó en el recorrido por el Museo de Arquitectura, un edificio construido en el siglo XVIII. Al día siguiente fuimos con el profesor al Mirador de la Loma del Puerto para contemplar el Valle de los Ingenios, en el cual llegaron a funcionar 74 explotaciones azucareras con mano de obra esclava. Estuvimos en el Ingenio Guaimazo y luego en el Ingenio Manaca Iznaga donde ascendimos a lo alto de una impresionante torre de 45 metros de altura desde donde controlaba toda la actividad con sus toques de campana. Actualmente el lugar cuenta con una importante artesanía de bordados a mano. El viaje fue aprovechado para hacer un balance de las jornadas vivida en nuestra estancia en Cuba.

 

También hubo un poco de tiempo para las actividades lúdicas, así cabe reseñar el circuito que realizamos por las calles de La Habana en coches de época, la contemplación de la magnífica puesta de sol sobre el Malecón desde el Hotel Nacional o la degustación de daiquiris en el Floridita junto al busto de bronce de Hemingway o del mojito en La Bodeguita.

 

Han sido unas jornadas muy intensas por las actividades desarrolladas en el poco tiempo disponible, interesantes por permitirnos penetrar en el corazón de la ciudad y de sus gentes. Vivimos también los problemas burocráticos por creados por los “vauchers” y conocimos algunas de las fuertes limitaciones que padece la población sometida al embargo internacional, pero también hemos podido vislumbrar las potenciales posibilidades que ofrece esta isla que fue conocida como la “Perla de las Antillas”.

 

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/DSC08396-1024x768.jpg 768 1024 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2015-09-18 19:15:302019-04-06 20:17:26VII Encuentro de la ELADEPAC. Cuba 2015

XII TROBADA D’ASSOCIACIONS DEFENSORES DEL PATRIMONI VALÈNCIA 2014

26 octubre, 2014/in Activitats SOS, Trobades a Espanya i Iberoamèrica

DSC02802
Els passats dies 17, 18 i 19 d’octubre ens vam reunir a València 9 associacions com venim fent cada any però aquesta vegada amb la finalitat expressa de donar suport als veïns i associacions del barri de El Cabanyal Calamelar en la lluita que mantenen des de fa ja 16 anys contra la destrucció del seu barri.

El Cabanyal està amenaçat pel projecte de continuar l’Avinguda Blasco Ibáñez fins trobar-se amb el mar. Aquest projecte ha estat un dels principals objectius del govern de l’alcaldessa Rita Barberà, però la seva consecució implicaria la destrucció de 1600 habitatges. Una part molt important del veïnat rebutgen el que seria un cicatriu molt gran en el seu barri i destruiria bona part de l’entramat social. Entre les accions que fan hi ha les jornades de portes obertes que es venen celebrant des de l’inici, és a dir ara fa 16 anys.

Malgrat haver una sentència condemnatòria, l’Ajuntament va iniciar l’enderroc d’habitatges fins que va arriba una ordre ministerial que aturar les màquines. El passat juliol el Consistori va presentar un nou pla gairebé calcat de l’anterior i al qual se han presentat més de 30.000 al·legacions abans d’acabar el període legal al mes de setembre. Mentrestant la tàctica ha consistit en negar els permisos d’obres per reformar les cases. D’aquesta manera molts propietaris, farts de viure en una situació d’incertesa sobre quin serà el seu futur i de la impossibilitat de realitzar millores en les seves finques, sovint les venen a l’Ajuntament el qual les enderroca creant buits que desvirtuen el barri. L’altra actuació ha estat la instal·lació de població marginal creant una percepció de perillositat en la resta dels valencians, al temps que el barri es degrada per manca de manteniment. Amb tot hem de dir que si be aquesta és la impressió en algunes zones, altres, gràcies a la voluntat dels seus veïns, estan plenes de vida i mantenen un aspecte més que correcte.

La trobada s’ha fet coincidir amb la jornada de portes obertes el que ens ha permès de conèixer no només el barri, sinó també a un bon grapat dels seus habitants. Les dos primeres sessions, doncs, es concentraren en el Cabanyal. Acompanyats per l’arquitecte Tato Herrera vam visitar una exposició organitzada per ell mateix, on es pot veure com el barri surt como una acció gairebé simultània de acció geològica i humana:

La construcció del port de El Grao va suposar l’acumulació de sorres que abans les corrents marítimes repartia per la costa més enllà de València desplaçant el mar i sobre les noves extensions es construïren pràcticament de seguida els habitatges dels pescadors que donaren lloc al poblat. A mesura que el mar es retirava, els habitatges avençaven i la població anava creixent.

També visitarem algunes de les cases que obrien les seves portes i on vam poder veure autèntiques obres d’art inspirades en el barri i que representaven les distintes emocions que els inspira.

 

DSC02645

 

Acabada la visita a El Cabanyal, l’arquitecte Arturo Zaragoza ens va guiar i explicar el Convent de Sant Domènec, antiga Capitania i al qual vam poder accedir gràcies a les gestions de la nostra sòcia i presidenta dels Amics del Castell de Montjuïc, Carme Fusté Bigorra. Allà vam poder contemplar les primeres voltes gòtiques fetes amb maons i la Capella dels Reis la volta de la qual no té nervadures tot i ser aristada el que li procura una elegància lliure de tot artifici.

DSC02791A continuació ens vam traslladar a la Llotja, una de les joies del gòtic d’arquitectura civil que rivalitza amb la de Ciutat de Palma. A la visita ens va continuar acompanyant Arturo Zaragoza i això ens va permetre accedir a la “Prisión de Mercaderes” situada a la part alt i que comunica a través d’una porta amb el Consolat de Mar. La presó està actualment en fase de rehabilitació del seu terra. S’accedeix a la mateixa a través d’una porta oberta en el mur circular d’una escala de cargol que és una meravella d’adaptació i capacitat de càlcul de l’arquitecte. La presó es corona amb un sostre de volta aristada, semblant a la de la Capella dels Reis però que aquí, l’espai quadrat li dona una rellevància especial. Durant tota la visita, l’arquitecte Sr. Zaragoza va insistir en la concepció de Pere Compte tan propera al Renaixement, capaç ja de veure tot l’edifici com una unitat.

Les jornades van acabar amb la visita a la Catedral a la qual vam accedir des de la porta del Sant Grial, un projecte de 1703 de l’arquitecte alemany Konrad Rudolf en un magnífic barroc. Des d’allí vam anar a la capella del Sant Grial, de gòtic auster i que probablement en el seu inici tingués un altra finalitat. Després vam fer l’obligada pujada al Miquelet, autèntic símbol de València.

Porta del Ferro

 

En el dinar de cloenda van esbossar-se les conclusions de las que el més rellevant, és que les persones i les seves formes de viure també són patrimoni. Per últim es va escollir Valladolid com ciutat que acollirà aquestes trobades l’any 2015.

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/DSC028021-1024x768.jpg 768 1024 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2014-10-26 22:01:462019-04-06 20:17:37XII TROBADA D’ASSOCIACIONS DEFENSORES DEL PATRIMONI VALÈNCIA 2014

X Encuentro por la defensa del Patrimonio Cultural. Segovia 2013

25 novembre, 2013/in Trobades a Espanya i Iberoamèrica

Segovia

Per Inma Granados

Como cada año, diferentes entidades preocupadas por la defensa del Patrimonio, hemos trabajado conjuntamente, compartiendo conferencias, visitas, opiniones y también problemas.

El encuentro tuvo lugar en Segovia del 1 al 3 de Noviembre y el tema propuesto, el Patrimonio Habitado.

Las entidades participantes y sus diferentes portavoces fueron:

AMIGOS DEL PATRIMONIO DE SEGOVIA ( Pedro Montarelo)

SOS MONUMENTS ( Mª Cruz Santos) Barcelona

ARCA ( Margarita Pujol) Palma de Mallorca

ASOCIACION HISTORICA RETIRO OBRERO (Basilio Moreno) Sevilla

ASSOCIACIÓ AMICS DEL CASTELL DE MONTJUIC (Carmen Fusté) Barcelona

ASOCIACION “BEN BASO” (Jorge Palma) Sevilla

CIUDADANOS POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO EN VALLADOLID  (Ricardo Alonso)

CIRCULO ROMANICO ( Miguel Yuste) Madrid

CIUDADANOS POR LA DEFENSA DEL PATRIMONIO (Jesús Delgado) Salamanca

LA ALHONDIGA, (Juan Carlos López Pascual) Arévalo

Día 1 de Noviembre

Después de la presentación de las diferentes entidades participantes a la prensa, se marcaron las líneas de reflexión del Encuentro:

  • Defensa del Patrimonio tangible e intangible
  • Pérdida de la entidad de las ciudades patrimoniales: el patrimonio “conservado” frente al patrimonio “ habitado”
  • Conversión del Patrimonio en “parque temático” dedicado al turismo
  • Desencuentros habituales con la Administración
  •  Papel de la Escuela en la valoración del Patrimonio

Un breve descanso y un café dieron paso a D. Antonio Ruiz Hernando, que, además  de Catedrático de la Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid, es el cronista de la ciudad de Segovia.

En su conferencia CLAVES DE LA CIUDAD DE SEGOVIA, nos descubrió con detalle la ciudad. Ciudad amurallada y arrabales, murallas ocultas en parte por los árboles, ríos que rodean Segovia, acueducto, judería…Una fotografía en palabras.

Segovia-2

Por la tarde, el mismo profesor nos acompañó en un paseo que, desde el Alcázar, y  atravesando el río acabó en el jardín de “El Romeral”, diseñado por el arquitecto paisajista D. Leandro Silva y que su viuda Dña. Julia Casaravilla nos enseñó con todo detalle.

Día 2 de Noviembre

Un largo recorrido por la parte emergente del Acueducto acompañado con unas interesantes explicaciones por parte de Dña. Gloria Sanz y D. Carlos Sanz nos trasladó desde el Postigo del Consuelo, hasta el desarenador y el comienzo del canal.  Dña.Gloria Sanz nos explicó el porqué del Acueducto, de cómo salvaba un valle seco, su construcción y conservación. D. Carlos Sanz nos inició en la construcción de los pilares y arcos con sillares de granito y una visión crítica sobre las diferentes intervenciones de conservación. A mitad del recorrido, Dña. Teresa Martín nos explicó las diferentes técnicas de esgrafiados, que cubrían gran parte de las casa antiguas de Segovia. Mauri Renedo nos comentó el libro “El secreto del Acueducto” de Ramón Gómez de la Serna, y nos leyó un poema que acompañaron con un toque literario el recorrido.

Un poco de tiempo libre y un corto paseo nos llevó al hotel San Antonio el Real, bonito edificio adosado al Monasterio de San Antonio el Real.

En la sala Vicaría, D. Juan Antonio Miranda, presidente del Colegio de Arquitectos de Segovia expuso su conferencia que, enunciada como “ Los nuevos usos del Patrimonio”, él la convirtió en “ El recinto histórico de Segovia en el siglo XXI”. Los puntos principales tratados:

Unas reflexiones de cómo Segovia a partir del Acueducto llegó a ser Patrimonio de la Humanidad.

  •  Otras sobre los diferentes Planes de Urbanismo y sobre el último Plan General de las Areas Históricas del 2013, que nos conduce a la necesidad de un cambio en el tratamiento de los cascos históricos.
  • La necesidad de que el casco antiguo siga habitado.
  • La importancia de mantener los servicios.
  • Uso de la ciudad como centro educativo y cultural. Promoción de barrios de artesanos, de moda, etc…

 A continuación se presentaron las siguientes Comunicaciones:

“ Una nueva forma de pensar la ciudad. Una cultura que se habita” por Romina Canda.

“Tres proyectos de rehabilitación en Barcelona respetuosos con la ciudad y su medio” por Ricardo Vergara.

“Estudio y recuperación de monumentos románicos en Segovia” por Miguel Yuste.

“ De la ciudad al paisaje” por Miguel Tort.

“ La ciudad maltratada” por Margarita Pujol.

“ La ciudad vieja de Salamanca” por Jesús Delgado.

Después de comer, la tarde transcurrió haciendo una visita al Monasterio de San Antonio el Real, antiguo pabellón de caza de Enrique IV y actualmente en restauración. La visita guiada por el arquitecto- restaurador D. Alberto García Gil fue interesantísima. Una primera parte histórica nos ubicó en la época y poco a poco fuimos paseando por el claustro, la sala capitular, la sala del Trono, el refectorio y el templo. Llamándonos poderosamente la atención el conjunto de bellísimos artesonados mudéjares.

Día 3 de Novembre

Para el último día del Encuentro teníamos dos visitas programadas.

La Catedral de estilo gòtico tardío. Nuestra guía fue Dña. Mercedes Sanz. Después de una breve explicación histórica sobre su ubicación, sus diferentes puertas, la torre y también de cómo fue levantada con las aportaciones de los ciudadanos, entramos en un templo de unas dimensiones extraordinarias, rodeado de capillas y con grandes vidrieras, dos órganos y un coro con una sillería muy trabajada.

Acabada la visita D. Carlos Muñoz de Pablos, restaurador de las vidrieras nos explicó con una clase práctica los procesos de construcción de una vidriera: vidrios, colores, emplomados,etc… Clase que acabó en su espectacular estudio, explicándonos el proceso de restauración que realiza en la actualidad en las vidrieras de la Catedral.

 Segovia-3

Un buen paseo nos conduce otra vez a la sala de la chimenea del Hotel Sirenas para la reunión de clausura.

Abre esta reunión Pedro Montarelo con una recopilación de las intervenciones que han tenido lugar durante el Encuentro.  Recopilación que será la base para la futura elaboración de la Carta de Segovia.

Segovia-4

Intentaremos resumirlas en:

  •  Sintonía en cuanto a la problemática de los diferentes cascos históricos, problemáticas que tienen algunas diferencias según las ciudades.
  • Progresiva conversión de los cascos antiguos en parques temáticos dedicados al turismo tanto nacional como internacional.
  • Recuperación y ampliación del concepto de patrimonio cultural.
  •  Inclusión de los barrios históricos en una nueva concepción de ciudad integradora que progresivamente  abarcaría la persona, su cultura, su barrio, su ciudad y, por último, el paisaje.

Tras la comida, los que no tuvimos la urgencia del retorno a nuestras ciudades, aún pudimos visitar el antiguo convento de San Francisco, actual Academia de Artilleria, de la mano de D. Diego Quirós, y la pequeña, pero deliciosa, Casa-Museo Antonio Machado, humilde edificio que fue la pensión donde el poeta se alojó durante su estancia en Segovia, desde 1919 a 1931. D. Antonio Ruiz Hernando, conservador del mismo, nos hizo, una vez más, de guía.

Con un profundo agradecimiento a todas las personas y entidades que han colaborado en el éxito de este Encuentro de Segovia, esperamos vernos de nuevo el próximo año en Valencia.

 Ver programa del X Encuentro en Segovia 2013>>

Ver encuentros anteriores>>

Segovia-5

 

https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2019/06/Segovia-1024x768.jpg 768 1024 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2013-11-25 19:09:322019-04-06 20:17:38X Encuentro por la defensa del Patrimonio Cultural. Segovia 2013
Pàgina 2 de 3123

Mostra informació sobre…

  • Activitats SOS (130)
  • Admiracions (2)
  • Admiracions conservades i destruïdes (6)
  • Assessories per la defensa i l'estudi del Patrimoni (5)
  • Aules SOS (59)
  • Campanyes (38)
  • Campanyes (9)
  • Cartes (13)
  • Excursions científiques Catalunya (36)
  • Noticies (215)
  • Opinió (7)
  • Patrimoni conservat (12)
  • Patrimoni destruït (15)
  • Patrimoni en perill (93)
  • Premsa (4)
  • Publicacions (6)
  • Sense categoria (33)
  • Sense categoria (2)
  • Trobades (1)
  • Trobades a Espanya i Iberoamèrica (26)

Butlletí

Subscriu-te al Butlletí de SOS Monuments per estar al dia de les darreres notícies i activitats.

Subscriu-m’hi >

Canal de denúncia

3 + 2 = ?

També ens pots trobar a les xarxes socials…

Sos Monuments Follow

SosMonuments
Retweet on Twitter Sos Monuments Retweeted
efemarq Efemèrides d'Arquitectura @efemarq ·
16 març

Un 12 de març de fa 7 anys, el 2016, va morir l'arquitecte Giacomo Alessandro. Nat a Sardenya, vingué a Barcelona el 2009 gràcies a una beca i es féu barcelonòfil, fília que el portà a crear la popular iniciativa "Barcelona Desapareguda" que molta gent seguia a les xarxes. Fil 👇

Reply on Twitter 1636360350017925123 Retweet on Twitter 1636360350017925123 435 Like on Twitter 1636360350017925123 1384 Twitter 1636360350017925123
Més tweets

sosmonuments

sos monuments
Avui és l'aniversari de Salvador Tarrago Cid, Fun Avui és l'aniversari de Salvador Tarrago Cid, Fundador de S.O.S Monuments, també fundador del Màster de Restauració de Monuments de la UPC i de l’Associació d’amics i amigues de l’Ebre.
Dirigint durant més de vint-i-cinc anys el CIEPAC (Centre Internacional d’Estudis del Patrimoni Construït) a la Universitat Politècnica de Catalunya.
A més de ser el responsable de l’arxiu històric del COAC i del Col·legi d’Arquitectes de Balears i de ser el president de l’Asociación para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea.

MOLTES FELICITATS!!
@salvadortarragocid
@master_restauracion_monumentos 

#sosmonuments #patrimoni
#barcelona #catalunya
#maestro #incansable #luchador #referente
Pot un edifici canviar el destí de la gente d'un Pot un edifici canviar el destí de la gente d'un barri?
#patimonibarcelona
#sosmonuments #eixample #elsilencideltemple
#patrimonicultural #tallermasriera
#sosmonuments #vilasardedalt #patrimoni #sosmonuments #vilasardedalt #patrimoni
Instagram post 18012726262486430 Instagram post 18012726262486430
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Instagram post 18148914082281981 Instagram post 18148914082281981
El próximo martes 26 a las 19:00 En el Pati Llimo El próximo martes 26 a las 19:00
En el Pati Llimona.
"Estado del Patrimonio Histórico en Puerto Rico"
A cargo de la 
Arq. Evelyn Villabos Ribera
Organiza SOSMonuments
#sosmonuments #patrimoni #puertorico🇵🇷 #patrimôniohistórico
#sosmonuments #patrimonicultural #llesui #esglesia #sosmonuments #patrimonicultural #llesui #esglesiadesantjuliadelatorre #salvempatrimoni
SOS ponte Nafonso!! #salvemospontenafonso SOS ponte Nafonso!!
#salvemospontenafonso
Visita per avalar l'estat de L'Esglesia de Sant Ju Visita per avalar l'estat de L'Esglesia de Sant Julio de la Torre.
3 de  juny 13:00 h
#sosmonuments #patrimoni #patrimonicultural #llesui #esglesiadesantjuliadelatorre
@lavelladetorena
La preservació del Patrimoni a L'Hospitalet de Ll La preservació del Patrimoni a L'Hospitalet de Llobregat
8/6/22 18:30h
Pati Llimona
#patrimoni #patrimoniindustrial #patrimonilhospitalet 
#sosmonuments 
Organitza @sosmonuments 
Col.labora @ccpatillimona
XVII Encuentro Estatal de Asociaciones de Defensa XVII Encuentro Estatal de Asociaciones de Defensa del Patrimonio Cultural
#sosmonuments
#patrimonio #asociacionesdedefensadelpatrimoniocultural #patrimoniocultural

@amigosdelalcazaba
@arco @apudepa @sosmonuments
@acdpatrimonio @salvemos4caminos @bembaso @arteenruinas
#sosmonuments #patrimoni #vilafrancadelpenedes #ar #sosmonuments #patrimoni #vilafrancadelpenedes #arquitecturadelvi
18 de abril Dia Mundial de los Monumentos y Sitios 18 de abril
Dia Mundial de los Monumentos y Sitios
#sosmonuments #patrimonicultural #patrimoni #monuments #diamundialmonumentosysitios
Desde @sosmonuments repudiamos la invasión rusa a Desde @sosmonuments repudiamos la invasión rusa a Ucrania!!! #noalaguerra #sialapaz
#ucrania #sosucrania🇺🇦🙏
Hoy es el cumpleaños de nuestro fundador, maestro Hoy es el cumpleaños de nuestro fundador, maestro y amigo, Salvador Tarrago Cid..
Muchas felicidades!!
Con todo nuestro cariño
#sosmonument #patrimonicatalunya
#patrimonio #felizcumpleaños #felicidades
Felices Fiestas!! #bonnadal #feliznavidad #felices Felices Fiestas!!
#bonnadal #feliznavidad #felicesfiestas #sosmonument #patrimonio #salvempatrimoni
Taula Rodona "Can Capellanets" #sosmonument #patri Taula Rodona "Can Capellanets"
#sosmonument #patrimoni #lescortsbarcelona #cancapellanets
#patillimona #salvemcancapellanets 
#salvempatrimonilescorts
#arquitectesdelescorts
Carrega més... Segueix-nos a Instagram

Contacteu

Despatx nº 2 del Centre Cívic Pati Llimona
carrer Regomir, 3, 2º pis. Barcelona.

Més informació

Avís legal
Política de privacitat
Política de galetes

Scroll to top

Aquest web utilitza cookies per oferir-li una millor experiència d'usuari. Si continua navegant, està donant el seu consentiment per a l'acceptació de les esmentades cookies i la nostra política de cookies.

D'acordMés informació

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad