Carta Toledo 2002
Reunidos en dicha ciudad los representantes de las entidades SOS Monuments; Amics i Amigues de l’Ebre; Associació dels Castells de Tortosa; Associació de Defensa del Patrimoni Cultural; Cinema Rescat; Asociación de Defensa del Patrimonio Andaluz; Asociación de Profesores Ben Baso de Sevilla; Asociación El Arca de Noé de Burgos; Equipo Patrimonio Industrial de la Comunidad de Madrid; Fundación Casas Históricas y Singurale;, Gas de Gijón y Asociación “Iniciativa Ciudadana del Toledo Histórico”, esta última como anfitrión, tras unas jornadas de visita del Centro Histórico de Toledo, constatan:
1. LA SITUACIÓN PRESENTE:
1.1. Toledo, tanto por su situación geográfica y topográfica, como por su historia reúne una personalidad urbanística, arquitectónica y culturalmente excepcional, que la convierten en una de las ciudades europeas mas interesantes por su Centro Histórico, con valor de referencia básica, máxima categoría para esta clase de hechos urbanos.
La hoz del Tajo que lo rodea, foso natural que propició su defensa como capital amurallada del centro de la península, le permitió su preeminencia hasta la fijación definitiva de la residencia de la corte en Madrid y la aparición de la artillería.
De su herencia histórica queda la traza laberíntica de la ciudad musulmana, que a pesar de su posterior racionalización viaria con sus rectificaciones, conexiones y ampliaciones, no ha podido superarla, creando uno de los características más importantes de la ciudad como es la existencia de unos espacios interiores inmensos y rectilíneos, como los de la catedral, rodeados de callejas de carácter aún doméstico estrechas y tortuosas.
No menor importancia tiene la gran abundancia de edificios históricos y religiosos importantes con un gran predominio sobre la trama urbana, que a causa de la accidentada topografía que caracteriza a la ciudad de las siete colinas, se superponen visualmente al caserío, en gran parte reconstruido en el siglo XIX, que a modo de trama continua los une y rodea, creando una riqueza de perspectivas realmente cualificadas.
1.2. Constatación de la situación de degradación a que está sometido el Centro Histórico:
a) Por la política de abandono que se propicia indirectamente y que solo favorece la demolición del patrimonio residencial del siglo XIX, principalmente, y su sustitución por nuevas edificaciones turísticas o terciarias, expulsando la población originaria.
b) Invasión del coche privado que constituye una amenaza permanente para el peatón, a la par que contamina acústica y atmosféricamente, degradando la vida de las personas y de las piedras de los monumentos.
c) El positivo equipamiento administrativo y cultural que como capital autonómica ha recuperado y ha permitido una refuncionalización del Centro Histórico de Toledo, no puede complementarse solamente en la turistización masiva del mismo mediante comercios, restaurantes, hoteles y apartamentos por todas partes, cosa que lo degrada, lo vacía y aumenta la inseguridad ciudadana, en el lugar de defenderlo y propiciarlo.
d) Sin olvidar los testimonios de un quehacer colectivo pertenecientes a la cultura tecnológico-industrial de la que Toledo ofreció muestras dignas de admiración, como el artificio de Juanelo Turriano, la fábrica de Armas, obra de Sabatini, además de la gran riqueza de sus puentes históricos.
2. PROPUESTAS DE INTERVENCIÓN
Frente al panorama descrito y después del debate de los temas suscitados, las Asociaciones reunidas acuerdan:
2.1. Recordar al Ayuntamiento de Toledo la importancia estratégica que para el desarrollo futuro de la ciudad tiene la conservación de un Centro Histórico vivo y dinámico basado en:
a) Una política activa de desarrollo de la función residencial del Centro Histórico basado en la defensa de la permanencia de la población ya asentada desde antiguo y de su participación directa en la toma de decisiones y en la gestión del mismo.
b) Señalar el activo social y económico importantísimo que representa el que exista una asociación ciudadana con mas de 1000 socios, de una población del Centro Histórico de 8.000, como “Iniciativa Ciudadana del Toledo Histórico” que con su dinamismo e imaginación, demostrado tras varios años de actividad, ha tenido la capacidad de generar todo un programa de actuaciones de denuncia y de proposición de alternativas lúdicas y participativas de gran valor pedagógico para la defensa y recuperación de un Toledo más humano, al servicio de sus habitantes y no solamente para los turistas de paso.
Estas nuevas formas de participación ciudadana en defensa de su patrimonio cultural y ciudadano, hay que contemplarlas y conectarlas con las modalidades emergentes de participación de la sociedad civil que se están generando en todo el mundo frente a las políticas uniformizadoras y consumistas que está generando el proceso de globalización y como una forma específica de rechazo del mismo.
c) Habida cuenta de cuantioso de patrimonio religioso de esta ciudad, en iglesias y conventos y dadas las características de la sociedad moderna, cada vez con una mayor conciencia más plural y con exigencias de creciente participación y compromiso de la sociedad civil en actividades culturales, se plantea como una exigencia básica dirigida a la Iglesia Católica, la cesión del uso para actividades culturales puntuales de aquellos espacios religiosos sin utilización actual.
d) Evitar la degradación del Centro Histórico de Toledo a través de: penalizar el abandono de las viviendas para evitar situaciones de ruina del caserío histórico y primer paso del proceso especulativo; primando el mantenimiento y conservación de fachadas y la edificación histórica; adecentamiento y limpieza de solares; soterramiento de cables y ordenamiento respetuoso de carteles y anuncios, etc.
e) Control de la política de iluminación de los monumentos que con su derroche de luz, aparte que agreda y desnaturaliza los valores volumétricos y plásticos de los mismos, contamina lumínicamente el cielo de un modo innecesario solo guiado por criterios de publicidad errónea.
f) Revisar la política de aparcamientos en el Centro Histórico bien sea de superficie o subterránea, que a la par que destroza las plazas públicas al eliminar su arbolado, perjudica más que soluciona el problema del acceso del automóvil a dicho casco antiguo, al provocar una mayor atracción de los mismos. Solo con una nueva cultura peatonal del Centro Histórico cabe para afrontar el cáncer que representa el transporte privado de dichos recintos.
g) Integrar en la política cultural de Toledo el patrimonio industrial y de la obra pública, reflejo de la vida cotidiana y del trabajo, como un componente esencial para la comprensión y conocimientos de nuestra propio historia.
Toledo 4 y 5 de mayo de 2002