• Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • Canal de denúncia
  • Subscriu-te al butlletí
  • Fes-te soci
SOS Monuments
  • Inici
  • Qui som
    • Presentació
    • Objectius
    • Manifest
    • Estatuts
    • Cartes
    • Referents teòrics
  • Activitats
  • Notícies
  • Patrimoni
  • Premsa
  • Enllaços
  • Contacteu
  • Cercar
  • Menu Menu

Carta de Madrid 2008

16 setembre, 2010/in Cartes

Intervención en espacios patrimoniales y ética o la cultura como espectáculo y la arquitectura como bambalina

 

1. La tercerización cultural de los centros históricos  como salida a la crisis del modelo de sociedad industrial

La crisis del petróleo del 1973 fue la primera señal de alarma de una crisis más profunda, la del modelo de sociedad industrial con la que se rompía la confianza en el crecimiento ilimitado del sistema económico neoliberal. Una de las caras de esta crisis general la ofrecía la situación límite de las grandes ciudades.

En una situación de concentración demográfica urbana  creciente, de degradación y obsolescencia de los tejidos industriales tradicionales,  de abandono de los centros históricos convertidos en áreas residenciales de inmigrantes y de casi-colapso de los accesos y el tráfico urbano por la invasión del automóvil, una de las  soluciones salvadoras pasaba por la renovación urbana de los espacios centrales siguiendo el modelo del siglo XIX: expulsión de los habitantes tradicionales de los centros históricos con la excusa de la terciarización (construcción de grandes equipamientos, oficinas, hoteles y apartamentos para empresas y turistas) y la peatonalización  de los mismos.

El paradigma lo representó el caso de Bilbao y el Guggenheim, una ciudad sucia  y contaminada que miedo daba de visitar y que gracias a la renovación urbana emprendida con la expulsión de la industria siderúrgica y sus derivados en torno a la ría, a la creación de  nuevas infraestructuras de autopistas y metro y  a la construcción de nuevos equipamientos culturales, sociales y administrativos, se produjo la inversión total de la situación. El museo Guggenheim por ser casi el primero de la operación y dada su espectacularidad formal ha sido el catalizador de todo el cambio y también modelo de actuación en otros casos.

El impacto de dicho edificio fue tal que, además de poner a Bilbao en lugar preferente de los destinos turísticos de Europa, su construcción se justificó plenamente porque de haberse tenido que pagar toda la publicidad en los medios de comunicación a partir de su  inauguración, el coste hubiera sido superior al del propio edificio.

Como principales  motores desencadenantes de las renovaciones urbanas pueden funcionar tanto  las designaciones de  las ciudades para los Juegos Olímpicos, las Exposiciones Internacionales o Nacionales,  los Forum, etc., como cualquier tipo de programas de ayudas comunitarias o también, aprovechando las reconversiones de suelo público,  facilitar importantes operaciones inmobiliarias con capitales extranjeros o nacionales.

 Madrid, con el dinamismo propio como ciudad multimillonaria en habitantes y a la vez  capital del estado y de comunidad autónoma, ha demostrado una gran capacidad de renovación urbana como evidencian las mejoras de los accesos y  ampliación de  la red de metros, así como las reformas y expansiones de sus grandes equipamientos culturales.

 Y como centro de su sistema urbano renovado, está la milla de oro del arte formado por el conjunto del Museo del Prado y el Casón del Buen Retiro, el Centro de Arte Reina Sofía, el Museo Thyssen-Bornemisza y el CaixaForum  entre Neptuno y Atocha del Paseo del Prado.

 

2. Características generales de los grandes  espacios patrimoniales madrileños renovados.

Aunque cada uno con su importancia y características propias, la comunidad artística de  contenidos y funciones complementarias que conforman,  así como por su  proximidad urbana, constituye un gran conjunto monumental arquitectónico y artístico de primer orden mundial  comparable con los museos de Louvre y el de Orly de Paris o los de British Museum,  la Tate Britain y Tate Modern de Londres.

Para la finalidad de la presente Carta  de Madrid dedicada a la crítica del conjunto de  los cuatro equipamientos culturales más importantes de la capital por lo que a sus ampliaciones se refiere, nos interesará analizar tanto  la  masificación y trivialización de los contenidos que comunican, como la creación de unos iconos de gran impacto urbano pero de escaso contenido ejemplar como aportaciones a la arquitectura.

Veamos primero los trechos comunes que comparten todos ellos, para entrar después a señalar sus valoraciones particulares.

 

2.1. El turismo de masas descontrolado, desencadenante  de la degradación del patrimonio.

 Al convertirse el turismo en uno de los sectores fundamentales de la economía española, su promoción cuantitativa a todos los niveles comporta unas consecuencias no todo lo positivas que cabría esperar.

En primer lugar el valorar la importancia de las actividades que lleven a cabo  los centros culturales, por ejemplo,  solamente  la cantidad de visitantes que convocan, comportan unos efectos negativos evidentes. Si se trata de la exposición de un museo, la masificación de las visitas, con la consiguiente banalización al no poder disponer de espacio, ni tiempo para una contemplación adecuada, obliga o a verlo mal, a empujones, o no verlo mas que de lejos, cuando no a  seguir las explicaciones  con la dependencia   de la calidad del guía.

 2.2.  La masificación y la fatiga del visitante medio frente a la privatización del museo para las élites, las dos caras de una misma política comercializadora.

En segundo lugar, las crecientes medidas de seguridad en el control de la entrada, junto con la masificación y la formación de largas colas en una gran parte de los recorridos, convierte lo que tendría que ser una fiesta del espíritu en una procesión de fatigas y desesperos, sin bancos suficientes donde reposar.

El acusado despliegue  de las actividades comerciales de las tiendas y la privatización de los espacios públicos de los museos para actividades sociales o comerciales previo alquiler, forman parte de la misma degradación mercantil a que los edificios patrimoniales públicos se ven sometidos en nuestra actual sociedad.

 2.3. La problemática de las restauraciones: agresión artística a los edificios históricos, su banalización y despilfarro de los recursos públicos.

En tercer lugar, está la cuestión de la desfiguración, la pérdida de los valores artísticos e históricos del edificio matriz, seguidos a veces de errores funcionales y del  despilfarro económico que suelen acompañar tal clase de intervenciones. Intervenciones  que se fundamentan en errores de planteamiento y  en simples opiniones de intervención en edificios históricos con motivaciones estéticas o de otro tipo, ajenas a la pura y simple conservación y reparación del edificio, en vez de criterios de restauración arquitectónica rigurosos, contrastados y respetuosos con el monumento y el entorno.

 Mientras las primeras suelen partir de la opinión de actuaciones por contraste de lo viejo con lo nuevo mediante arquitecturas modernas de volúmenes puros, materiales relucientes y tratamientos de acabado actuales, en cambio los criterios de restauración   arquitectónica exigen el respeto a todas las etapas que haya atravesado el edificio y a todas las partes significativas del mismo, así como la mínima intervención, la reversibilidad, la distinción de las intervenciones y la máxima documentación del proyecto y del propio proceso de restauración. En cualquier caso siempre es el propio edificio el que debe mandar para aceptar usos y actuaciones que respeten su integridad física, artística e histórica.

 Pero en algunos ejemplos como el Museo del Prado, el Reina Sofía  o el CaixaForum estos problemas se agudizan en extremo por lo que los resultados adquieren una relevancia trascendente para la historia de la cultura.

En dichos museos se han dado no solo restauraciones, sino auténticas reconstrucciones,  además de ampliaciones de nueva planta en todas ellas y se ha roto el principio de autenticidad que tiene que estar presente en todo bien patrimonial. En estos casos la problemática restauradora se complica con la importancia de las nuevas arquitecturas ampliadas que acaban adquiriendo muchas veces el protagonismo de la obra cuando no la caracterizan  totalmente.

En estos casos la cuestión del despilfarro económico y la escenografia gratuita que ofrecen muchos de  los espacios patrimoniales reformados o ampliados llegan al paroxismo. Por lo común y excepciones aparte, acaba siendo un edificio espectacular y rompedor con el entorno, con graves deficiencias funcionales, incluso verdaderas aberraciones y, sobre todo, con unos costes de construcción y mantenimiento injustificables. 

 3. El Museo del Prado 

Una de las principales pinacotecas del mundo, ha experimentado una profunda renovación y ampliación que ha puesto el magnífico conjunto neoclásico de Villanueva en una situación de desfiguración en su fachada posterior y de trivialización de la manzana que engloba el claustro de los Jerónimos.

El primer cuestionamiento a formular es: ¿la ampliación del museo no ha sido un error de planteamiento en un monumento de la categoría del mejor palacio de Madrid, catedral española del arte, monumento nacional merecedor de todo el respeto que las leyes patrimoniales  exigen?

Solamente el predominio de una mentalidad reduccionista de racionalidad funcionalista extrema y de economía de escala desmesurada, en substitución de una valoración cualitativa como correspondía a la naturaleza profunda tanto del contendido como del continente, ha sido la causa de todos los males. El respeto al conjunto del  palacio de Villanueva que ya no admitía más ampliaciones, exigía la descentralización del Museo del Prado mediante otros edificios en una visión de proyección  futura  de sus actividades en  red, a una escala urbana,  metropolitana o estatal, siguiendo la política que ya se  realizó al depositar parte de sus fondos en edificios históricos significativos por toda España.

La segunda cuestión a plantear es la pérdida de la jerarquización de los accesos, razón fundamental de orientación del conjunto palaciego y de su integración urbana. Recuérdese que el Palacio del Prado, transformó una cañada en un paseo urbano, el más cualificado del reino, otorgando a Madrid la categoría urbanística que correspondía a la capital de estado.

Convertir la fachada posterior en acceso principal del museo, a la par que ha agredido a ésta alterándola profundamente sin necesidad, puesto aunque no era original, habíase compuesto con respeto y estaba resuelta y acabada con dignidad. De este modo se ha perdido la vista del Jardín del Botánico desde la fachada  posterior que integraba  el palacio  en su entorno histórico y natural con el terreno, substituido ahora por una azotea jardín de potente diseño.

El tercer tema por orden de importancia lo constituye la transformación de las arquerías  del patio de los Jerónimos, las cuales  formaban el  vacío de un  claustro inexistente y que con la iglesia a su lado creaban una compleja relación  arquitectónica de macizo y hueco extremadamente positiva a pesar del estado de abandono en que se encontraban. La solución propuesta desmerece injustamente la consideración de gran monumento del clasicismo que las arquerías de Fray Lorenzo de San Nicolás merecían convirtiéndolas en una escenografia de cartón piedra al haberle pegado un muro de hormigón armado a las mismas como si ellas no tuvieran capacidad resistente de haber sido necesario, que no lo era, de cerrar el claustro.

En su lugar, la manzana edificada alrededor del claustro respecto al entorno urbano, presenta el mayor esfuerzo creativo del arquitecto, con resultados dispares muy discutibles sobre todo en los encuentros de ambas fachadas con la iglesia de los Jerónimos, que en concreto,  por la calle Casado del Alisal, a causa de la transparencia del porticado de la fachada y la mediocre resolución de la medianera de la iglesia,  termina de desmerecer el conjunto dando la impresión de una construcción poco digna por la fragmentación de volúmenes y mezcla de materiales..

La famosa puerta de Cristina Iglesias, muy hermosa en sí misma, pero incomprensible error si no existe una justificación profunda que no se alcanza a entender, tal como ha sido emplazada.  Dado que su altura es casi el doble de la planta baja, ha sido necesario construir interiormente un cortavientos de doble altura para justificar el sobredimensionado de la puerta. Puerta que por sus dimensiones, gruesos y material, prácticamente casi no puede abrirse y cuando se fuerza quedando entreabierta, forma con las subdivisiones que pivotan sobre su propio eje como un extraño porticado no de columnas sino de fragmentos de muros desordenados que impiden el paso.

Igual  incomprensión produce la ventana superior pegada a la puerta monumental al no permitir la adecuada relación de equilibrio entre lleno y vacío, desvalorizándose mutuamente. Finalmente, la visera que deberia   proteger la gruesa puerta de bronce es totalmente insuficiente dado que la puerta no está contenida en un plano, si no que forma una superficie vertical con entrantes y salientes acentuados que quedan fuera de la tímida protección de la visera.

Por el contrario, hay que resaltar la magnífica solución de la organización vertical del patio interior de las plantas enterradas, en particular el efecto de gran belleza de la claraboya, suspendida de la sala de exposiciones temporales de la planta intermedia. Pero dicho acierto no redime el error fundamental de haber cerrado mediante fachadas posteriores de hormigón las arquerías del claustro y cubierto el patio con lucernarios, que repetimos  queda totalmente mermada por el contraste que su incubación mediante dicha estructura de hormigón con su  carpintería de bronce y vidrio y los lucernarios  produce, convirtiendo los ordenes arquitectónicos en simples elementos decorativos.

Por último, una cuestión muy trágica en los momentos que vivimos a nivel nacional y mundial, es el  tema de los costes y los retrasos continuos de la obra.

La obra se presupuestó en 8.800 millones de pesetas y terminó costando 25.000 millones de pesetas, esto es a 1,13 millones de pesetas metro cuadrado. Este incremento de 2,8 veces está cerca del denominado coeficiente de Foster, de valor 3, que es por lo que se acostumbra a multiplicar un presupuesto  cuando se encarga el proyecto a un arquitecto estrella.

Si los costes se dispararon, los plazos  no quedaron cortos. De gestión y redacción de proyectos siete años y de ejecución los dos  años previstos se transformaron en cinco años y tres meses, lo que originó todo un largo calvario al coincidir con el paso de dos gobiernos opuestos, con el consiguiente despilfarro de los recursos públicos.

 

4. El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

El antiguo hospital de San Carlos de finales del siglo XVIII,  obra de José de Hermosilla primero y de Francisco Sabatini después, es de una extrema racionalidad compositiva y constructiva todo a base de cantería de granito. En 1986, con el fin de crear el Centro de Arte Reina Sofía, interviene en sus dos primeras plantas el arquitecto  Antonio Fernández Alba con los fondos procedentes  del Museo de Arte Contemporáneo, creado a su vez durante el franquismo y construido en  la Ciudad Universitaria. La intervención de Alba fue discreta, de un esmerado respeto y pulcritud sin ningún complejo de modernidad agresiva. Dos años más tarde, Antonio Vázquez Castro recibe el encargo de restauración de las plantas superiores con la inquietud manifiesta de dejar testimonio de su paso mediante tres torres de vidrio para ascensores totalmente exentas del cuerpo del edificio e interrumpiendo la calle de forma desmesurada.

Antes de inaugurarse  recibe la calificación de Museo Nacional, que junto con el de Centro de Arte que tenía, le planteará problemas de objetivos demasiado ambiciosos para poder ser asumidos. A pesar de disponer de muy buenas colecciones de Picasso, Dalí y Miró, llegó demasiado tarde para poder completarlas con la formación de otras tantas  colecciones representativas de arte  español  contemporáneo como le corresponde por su nombre.

La última ampliación de la parte posterior ha corrido a cargo de Jean Nouvel y  se terminó en 2005. Mientras Rafael Moneo sigue un largo proceso de concepción del proyecto surcado por continuas dudas en la búsqueda de soluciones de amplio registro, Nouvel en cambio se caracteriza por soluciones formales de gran impacto, de formas rotundas y unitarias que después pueden fragmentarse a escalas de mayor detalle.

Así la gran cubierta metálica roja que cubre una gran plaza triangular, teóricamente de acceso público, aunque se vea muy cerrada, cobija diversos edificios de estructura metálica y cerramientos de plástico tanto en fachada como en su cubierta particular, lo que otorga a esta parte trasera del museo un aspecto muy sorprendente que es precisamente uno de los efectos que busca Nouvel. Impacta la cubierta descomunal, como de hangar, a escala monumental por su altura y que agrupa debajo unos contenedores de plástico y vidrio, de materiales y colores agresivos. En la búsqueda de  que el edificio sorprenda se confunde la arquitectura con la escenografía de grandes gestos, pero con la gran contradicción de que son construcciones que incorporan el coeficiente Foster y con exigencias como la de realizar la obra con un tipo de hormigones traídos en avión, especialmente de París, y transportados en cubas en estado licuado por no encontrarse en España la especial calidad requerida por el autor.

  

5. Museo Thyssen-Bornemisza

Ante tanto ejercicio provinciano de prestidigitación, encontrarse con el Palacio de Vallehermoso que el estado español ofreció a la fundación que regenta el museo, con su escala humana de dos plantas, su composición tan ordenada y simple, permite recuperar la confianza en la arquitectura.

Como feliz complemento, la equilibrada y discreta intervención de Moneo en tratamiento de los interiores del edificio antiguo y en la ampliación última, infunden un orden y una paz acorde con la dignidad de los materiales expuestos, que eleva dicho museo a la categoría de referente de excelencia tanto por su continente como por su contenido.

 

6. CaixaForum Madrid

Prosiguiendo su política de imagen, la Caja de Ahorros y de Pensiones de Barcelona, La Caixa, no dudo en situarse en la milla dorada madrileña para una presencia más valorada y con el reclamo de un edificio rompedor a cuenta de dos arquitectos estrella autores del Estadio de “El Nido” de Pekín, Herzog y De Meuron, que no defraudaron al dejar suspendida en el aire la antigua central eléctrica del Mediodía de Madrid en un golpe de efecto de magia. El solar vacío enfrente del nuevo centro cultural con su hermoso jardín vertical colgado de la medianería, permite integrarlo visualmente desde el Paseo de El Prado.

Con sus 2.000 m2 dedicados a exposiciones del los 10.000 construidos (con un coste estos últimos de 60 millones de euros, un millón m2, nos continuamos moviendo dentro del coeficiente de Foster), más un auditorio de 311 plazas, La Caixa pretende cubrir un amplio abanico de funciones culturales y sociales como conciertos, ciclos de cine, debates, etc., muy en la línea de sacar el máximo rendimiento mediático a una inversión tan importante.

Otra vez la intervención en un edificio histórico no se hace desde el respeto a su personalidad, sino que actuando por contraste se le utiliza como campo de experimentación para obtener, mediante la adición de unos volúmenes de acero corte un efecto sorprendente, el de un verdadero frankeinstein arquitectónico. Lo que importa es la obtención de un resultado suficientemente extraño que desconcierte, ignorando que el valor de sorpresa dura como la vigencia de una moda. Al despertar de la resaca nos damos cuenta de que lo que nos queda es la caricatura de una época que estaba muy confundida.

 7. Conclusiones

Visto el panorama anterior y dicho de forma resumida, hay que concluir diciendo que hay que volver a recuperar el sentido común y los principios democráticos en la gestión del patrimonio cultural, lo que en concreto significa:

 – Una administración de los presupuestos públicos al servicio de las mayorías y de las minorías no privilegiadas.

 – Una gestión presidida por una voluntad descentralizadora y de equilibrio territorial  en cuanto a los equipamientos de diversa categoría y a las diversas escalas.

 – Unos responsables políticos con formación cultural suficientemente completa que no se deslumbre por unos objetivos exclusivamente cuantitativos, ni por los arquitectos estrella.

 – Una dirección de los centros culturales a cargo de técnicos cualificados de verdad, con acceso al cargo mediante oposiciones y con autonomía de gestión ceñida a los presupuestos aprobados anualmente.

 – Finalmente, una respuesta afirmativa a la pregunta de que si es posible el respeto al patrimonio en las intervenciones en edificios históricos y sin despilfarro. En España hay más que suficientes buenos arquitectos para poder intervenir con éxito en edificios históricos si se les ciñe con un programa arquitectónico de necesidades objetivas, ponderado y equilibrado, ajustado al criterio de un respeto real al edificio y con  un presupuesto justo e inampliable.

 

Firman el presente documento las siguientes Asociaciones:

SOS Monuments, Associació per la Defensa Cívica del Patrimoni Cultural,

Ben Baso, Asociación de Profesores de Enseñanza, Sevilla

La Arca de Noé, Burgos

Monumentum, Madrid

Compartir aquesta entrada
  • Compartir a Facebook
  • Compartir a Twitter
  • Share on WhatsApp
  • Compartir a Pinterest
  • Compartir a LinkedIn
  • Compartir per correu
https://www.sos-monuments.org/wp-content/uploads/2010/09/Captura-de-Pantalla-2019-04-23-a-les-15.50.11.png 416 617 SOS Monuments https://www.sos-monuments.org//wp-content/uploads/2019/05/logo-sosmonuments.png SOS Monuments2010-09-16 19:16:542019-04-23 15:51:49Carta de Madrid 2008

Mostra informació sobre…

  • Activitats SOS (130)
  • Admiracions (2)
  • Admiracions conservades i destruïdes (6)
  • Assessories per la defensa i l'estudi del Patrimoni (5)
  • Aules SOS (59)
  • Campanyes (38)
  • Campanyes (9)
  • Cartes (13)
  • Excursions científiques Catalunya (36)
  • Noticies (215)
  • Opinió (7)
  • Patrimoni conservat (12)
  • Patrimoni destruït (15)
  • Patrimoni en perill (93)
  • Premsa (4)
  • Publicacions (6)
  • Sense categoria (2)
  • Sense categoria (33)
  • Trobades (1)
  • Trobades a Espanya i Iberoamèrica (26)

Butlletí

Subscriu-te al Butlletí de SOS Monuments per estar al dia de les darreres notícies i activitats.

Subscriu-m’hi >

Canal de denúncia

3 + 1 = ?

També ens pots trobar a les xarxes socials…

Segueix-nos a Facebook

Darrers Tweets

Sos Monuments Follow

SosMonuments
Retweet on Twitter Sos Monuments Retweeted
morganfairchai1 morgan fairchaild @morganfairchai1 ·
24 gen.

@LaHoraTVE @logatorres ⚠️ NO SON RESTAURACIONES. NO SON RESTAURACIONES. NO SON RESTAURACIONES ⚠️

SON DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO.

¿RESPONSABLES / CULPABLES?👉🏻 LAS ADMINISTRACIONES Y SU DESIDIA, LOS PROPIETARIOS Y SU TACAÑERÍA; LAS CECILIAS Y SU EGO E IGNORANCIA.

QUÉ HARTURA. QUÉ HARTURA‼

@A_CR_E

Reply on Twitter 1617816646491701248 Retweet on Twitter 1617816646491701248 1 Like on Twitter 1617816646491701248 2 Twitter 1617816646491701248
Més tweets

Instagram

sosmonuments

Instagram post 18012726262486430 Instagram post 18012726262486430
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-L Edifici de la Fundación Mercedes Torras. SALVEM-LA!
#sosmonuments #salvempatrimoni #patrimonicultural #caldesdestrac #catalunya #fundaciomercedestorras
Instagram post 18148914082281981 Instagram post 18148914082281981
El próximo martes 26 a las 19:00 En el Pati Llimo El próximo martes 26 a las 19:00
En el Pati Llimona.
"Estado del Patrimonio Histórico en Puerto Rico"
A cargo de la 
Arq. Evelyn Villabos Ribera
Organiza SOSMonuments
#sosmonuments #patrimoni #puertorico🇵🇷 #patrimôniohistórico
#sosmonuments #patrimonicultural #llesui #esglesia #sosmonuments #patrimonicultural #llesui #esglesiadesantjuliadelatorre #salvempatrimoni
SOS ponte Nafonso!! #salvemospontenafonso SOS ponte Nafonso!!
#salvemospontenafonso
Visita per avalar l'estat de L'Esglesia de Sant Ju Visita per avalar l'estat de L'Esglesia de Sant Julio de la Torre.
3 de  juny 13:00 h
#sosmonuments #patrimoni #patrimonicultural #llesui #esglesiadesantjuliadelatorre
@lavelladetorena
La preservació del Patrimoni a L'Hospitalet de Ll La preservació del Patrimoni a L'Hospitalet de Llobregat
8/6/22 18:30h
Pati Llimona
#patrimoni #patrimoniindustrial #patrimonilhospitalet 
#sosmonuments 
Organitza @sosmonuments 
Col.labora @ccpatillimona
XVII Encuentro Estatal de Asociaciones de Defensa XVII Encuentro Estatal de Asociaciones de Defensa del Patrimonio Cultural
#sosmonuments
#patrimonio #asociacionesdedefensadelpatrimoniocultural #patrimoniocultural

@amigosdelalcazaba
@arco @apudepa @sosmonuments
@acdpatrimonio @salvemos4caminos @bembaso @arteenruinas
#sosmonuments #patrimoni #vilafrancadelpenedes #ar #sosmonuments #patrimoni #vilafrancadelpenedes #arquitecturadelvi
18 de abril Dia Mundial de los Monumentos y Sitios 18 de abril
Dia Mundial de los Monumentos y Sitios
#sosmonuments #patrimonicultural #patrimoni #monuments #diamundialmonumentosysitios
Desde @sosmonuments repudiamos la invasión rusa a Desde @sosmonuments repudiamos la invasión rusa a Ucrania!!! #noalaguerra #sialapaz
#ucrania #sosucrania🇺🇦🙏
Hoy es el cumpleaños de nuestro fundador, maestro Hoy es el cumpleaños de nuestro fundador, maestro y amigo, Salvador Tarrago Cid..
Muchas felicidades!!
Con todo nuestro cariño
#sosmonument #patrimonicatalunya
#patrimonio #felizcumpleaños #felicidades
Felices Fiestas!! #bonnadal #feliznavidad #felices Felices Fiestas!!
#bonnadal #feliznavidad #felicesfiestas #sosmonument #patrimonio #salvempatrimoni
Taula Rodona "Can Capellanets" #sosmonument #patri Taula Rodona "Can Capellanets"
#sosmonument #patrimoni #lescortsbarcelona #cancapellanets
#patillimona #salvemcancapellanets 
#salvempatrimonilescorts
#arquitectesdelescorts
https://www.totbarcelona.cat/cultura-i-oci/patrimo https://www.totbarcelona.cat/cultura-i-oci/patrimoni/picabaralla-esglesia-empresa-residencia-can-capellanets-corts-158323/

#sosmonument #patrimoni #lescortsbarcelona
15 de diciembre a las 19:00hs Pati Llimmona #salv 15 de diciembre a las 19:00hs
Pati Llimmona

#salvemcancapellanets
#lescorts
#cancapellanets
#sosmonument #patrimoni
Salvar el Patrimoni, xerrada amb arqueólegs #sos Salvar el  Patrimoni, xerrada amb arqueólegs
#sosmonument #patrimoni #salvarelpatrimonio #arqueology #calella #vilaromana
@joancarlesalay
Carrega més... Segueix-nos a Instagram

Contacteu

Despatx nº 2 del Centre Cívic Pati Llimona
carrer Regomir, 3, 2º pis. Barcelona.

Més informació

Avís legal
Política de privacitat
Política de galetes

Salvem el Baluard de MigdiaManifest contra la reunificació dels museus d’arqueologia, Etnologia...
Scroll to top

Aquest web utilitza cookies per oferir-li una millor experiència d'usuari. Si continua navegant, està donant el seu consentiment per a l'acceptació de les esmentades cookies i la nostra política de cookies.

D'acordMés informació

Cookie and Privacy Settings



How we use cookies

We may request cookies to be set on your device. We use cookies to let us know when you visit our websites, how you interact with us, to enrich your user experience, and to customize your relationship with our website.

Click on the different category headings to find out more. You can also change some of your preferences. Note that blocking some types of cookies may impact your experience on our websites and the services we are able to offer.

Essential Website Cookies

These cookies are strictly necessary to provide you with services available through our website and to use some of its features.

Because these cookies are strictly necessary to deliver the website, refusing them will have impact how our site functions. You always can block or delete cookies by changing your browser settings and force blocking all cookies on this website. But this will always prompt you to accept/refuse cookies when revisiting our site.

We fully respect if you want to refuse cookies but to avoid asking you again and again kindly allow us to store a cookie for that. You are free to opt out any time or opt in for other cookies to get a better experience. If you refuse cookies we will remove all set cookies in our domain.

We provide you with a list of stored cookies on your computer in our domain so you can check what we stored. Due to security reasons we are not able to show or modify cookies from other domains. You can check these in your browser security settings.

Google Analytics Cookies

These cookies collect information that is used either in aggregate form to help us understand how our website is being used or how effective our marketing campaigns are, or to help us customize our website and application for you in order to enhance your experience.

If you do not want that we track your visit to our site you can disable tracking in your browser here:

Other external services

We also use different external services like Google Webfonts, Google Maps, and external Video providers. Since these providers may collect personal data like your IP address we allow you to block them here. Please be aware that this might heavily reduce the functionality and appearance of our site. Changes will take effect once you reload the page.

Google Webfont Settings:

Google Map Settings:

Google reCaptcha Settings:

Vimeo and Youtube video embeds:

Other cookies

The following cookies are also needed - You can choose if you want to allow them:

Privacy Policy

You can read about our cookies and privacy settings in detail on our Privacy Policy Page.

Política de privacidad